Logotipo Caloryfrio
Menu

Portadas Caloryfrio

Estrategia de economía circular: energías renovables para la recuperación económica

Economía circular y energías renovablesLa población del Planeta Tierra ha aumentado muy rápidamente: de tan sólo 1.500 millones a finales del siglo XIX, a más de 7.700 millones en los todavía inicios del siglo XXI. En poco más de 100 años hemos multiplicado por 5 las necesidades básicas de la humanidad contando con los mismos recursos. La producción desmedida para cubrir estas demandas ha generado que la concentración las emisiones equivalentes de CO2 hayan pasado de 250 partes por millón hasta las 420 partes por millón, acelerando procesos como el calentamiento global debido al efecto invernadero.

¿Y cuál es la solución ante este problema de dimensiones globales? La respuesta es la economía circular y las energías renovables.

Leer más ...

Nuevas normativas para el uso de gases refrigerantes fluorados ¿estamos preparados?

Novedades normativas gases refrigerantes

Este artículo analiza las principales novedades de la normativa sobre gases fluorados, tanto de carácter europeo como nacional. Estas novedades tienen importantes efectos en el sector de la refrigeración de España siendo sus principales objetivos: mejorar la sostenibilidad de las instalaciones frigoríficas, fomentar el  uso tecnologías alternativas basadas en refrigerantes de bajo o nulo Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) y favorecer la competitividad de profesionales y empresas instaladoras disminuyendo el intrusismo laboral en este sector.

A nivel europeo, entre las prohibiciones del Reglamento (UE) 517/2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero (F-GAS), destaca aquella que aplica, desde el 1 de enero de 2020, al uso de gases fluorados con un PCA superior a 2.500 en operaciones de mantenimiento de instalaciones frigoríficas existentes con carga igual o mayor a 40 ton CO2.eq y siempre que no estén destinadas a refrigerar productos por debajo de – 50 ºC.

Leer más ...

Humedades por condensaciones interiores en edificios anteriores a 1980 - Estudio práctico

Calle de Vitoria con edificios antiguosEn España el número de edificios residenciales existentes según el censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística es cercano a 9,7 millones de edificios con 25,9 millones de viviendas. El 40 % fueron construidos entre el año 1939 y 1979. Si a esto se le suma los edificios construidos con anterioridad al año 1939, se obtiene que un 57% del total de los edificios residenciales fueron construidos sin tomar en cuenta criterios térmicos, anteriores a la aparición de la norma NBE- CT-79 [1]. El fenómeno de pared interior fría es habitual en estos tipos de edificios debido a sus cerramientos sin aislamiento y diferentes tipologías de puentes térmicos no resueltos. A esto se suma un sensible aumento de la estanquidad al aire de las viviendas debido a la sustitución de las ventanas por carpinterías modernas mucho más herméticas en estancias sin ningún tipo de sistema de ventilación en origen.

Leer más ...

Sistema de aire acondicionado para hoteles: ¿cómo elegir el más adecuado?

Sistema de aire acondicionado para hotelesCuando queremos elegir un sistema de aire acondicionado para hoteles, debemos atender a varios criterios para no errar en la elección del tipo de equipo más adecuado. De esta forma seremos capaces de ahorrar en energía, mantenimiento y demás aspectos de interés. Por ello, hoy se realizará un pequeño estudio de los conceptos más importantes que debemos conocer para aplicar bien esos criterios en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, también conoceremos las claves de la climatización en los hoteles y su funcionamiento.

Leer más ...

¿Cómo se puede medir la calidad del aire interior? Monitorización continua frente a mediciones puntuales

Medidor de calidad del aire interior inteligenteA finales de 2016, la Comisión Europea presentó un nuevo paquete de medidas con el objetivo de proporcionar el marco legislativo estable necesario para facilitar la transición de energía limpia. Este paquete supone una revisión de ocho directivas, incluidas la DEEE, la Directiva de Eficiencia Energética y la Directiva de Energías Renovables. En la DEEE (2018/844) se han incluido algunos elementos relacionados con el ambiente interior de los edificios. En particular, en el caso de rehabilitaciones profundas se espera que los Estados miembros aseguren unas condiciones ambientales saludables en su interior, mientras que la eficiencia energética queda supeditada a la optimización de la salud, la calidad del aire interior y los niveles de confort.

Por otra parte, la Comisión está definiendo un indicador de la inteligencia de un edificio; el denominado SRI (Smart Readiness Indicator), que, entre otras cosas, tendrá en cuenta los beneficios para la calidad ambiental de su interior. Un aspecto clave a considerar es la capacidad del edificio para adaptarse a las necesidades de sus ocupantes garantizando unas condiciones saludables en todo momento.

En este sentido, se hace necesaria la existencia de dispositivos capaces de medir la calidad del aire interior, así como su interoperabilidad con los dispositivos de ventilación, climatización, filtrado y purificación de aire; de forma que las nuevas tecnologías traigan consigo una optimización del funcionamiento de los equipos priorizando en todo momento la salud de los usuarios.

Leer más ...

Impacto del autoconsumo solar frente al coronavirus

Energía fotovoltaica y recuperación económicaEl autoconsumo solar fotovoltaico se va a convertir en una de las palancas de cambio de la economía española para salir de la crisis generada por el coronavirus y la COVID-19. Pero ¿cómo el autoconsumo solar fotovoltaico nos va a ayudar a recorrer la senda de la transición ecológica y de la recuperación económica? Lo analizamos gracias a este informe elaborado por Alusín Solar.

El sector fotovoltaico puede convertirse en una de los impulsores económicos para ayudar a la recuperación tras la crisis de la COVID-19. Una vez se levanten las actuales medidas de contención, para mitigar el efecto de destrucción de empleo y tejido productivo causado por la COVID-19, es necesario llevar a cabo planes de recuperación que fomenten una rápida vuelta a la normalidad de la economía y en los cuales el proceso de transición ecológica sea la principal palanca para la recuperación económica.

Leer más ...

La proyección práctica del RSIF hacia la seguridad, la eficiencia energética y la normalización en las instalaciones frigoríficas

RSIF Reglamento de Seguridad para las Instalaciones FrigoríficasEl RSIF, Reglamento de Seguridad para las Instalaciones Frigoríficas, es un documento fundamental para trasladar al mercado las últimas tecnologías que se están desarrollando en el sector del frío y hacerlo con plenas garantías en cuanto a seguridad y eficiencia energética. La refrigeración ha experimentado en los últimos años una evolución tecnológica sin precedentes por su rapidez y por su alcance. El esfuerzo en I+D+i de la industria ha dado como resultado sistemas muy eficientes energéticamente y con un alto grado de automatización.

El reto ahora es trasladar este esfuerzo al mercado para promover una renovación de los sistemas frigoríficos y también a las ingenierías, consultorías y empresas instaladoras, quienes tienen que hacer un importante esfuerzo en la formación de sus técnicos. Para ello, el RSIF es un texto de referencia fundamental en materia de seguridad, eficiencia energética y normalización.

Leer más ...

Certificaciones edificios sostenibles: LEED como metodología alternativa para lograr edificios más saludables

Edificio sostenible LEED Edificio Caja los Andes ChileUn edificio sostenible es aquel que ha sido diseñado y construido para que su impacto en el medio ambiente sea el menor posible durante todo su ciclo de vida. Desde que se construye, incluyendo toda su vida útil, hasta su fin de vida o desmontaje. Pero además, un edificio sostenible se diseña y construye teniendo en cuenta la salud y el confort de los usuarios. Para ello es necesario haber tenido en cuenta factores relativos a la calidad del ambiente interior. Un concepto que integra aspectos relativos a la calidad del aire interior, pero también al confort térmico, acústico, lumínico o de calidad de vistas conectando el interior con el exterior.

No debemos de olvidar que la salud de las personas depende en gran medida del ambiente interior donde trabajamos, habitamos o realizamos cualquier tipo de actividad durante un tiempo prolongado. Y así lo constata la OMS (Organización Mundial de la Salud) cuando hace referencia al Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).

Leer más ...

Calidad del aire interior en edificios de uso público

Calidad del aire en edificios públicos Biblioteca de la Diputación de BilbaoEs evidente que existe una relación directa entre la calidad del ambiente interior en los edificios y la salud de las personas. Y un ambiente interior sano depende de diversos factores que se interrelacionan. Entre ellos, de la calidad del aire interior que puede verse comprometida por diferentes motivos. Afortunadamente en España existe legislación que obliga a inspeccionar anualmente la calidad del aire interior de los edificios. El Reglamento de Instalaciones térmicas de los edificios (RITE), desde su última modificación en 2013 (RD 238/2013). Y aunque las viviendas quedan fuera del ámbito de esta exigencia, el resto de edificios, en su inmensa mayoría, tienen la obligación legal de hacerlo. Incluidos los edificios de uso público.

Leer más ...

¿Qué es una válvula y para qué sirve?

¿Qué es una válvula y para qué sirve?Este artículo está orientado a instalaciones de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Si nos centramos en un elemento destacado como son las válvulas, lo primero que tenemos que preguntarnos sería ¿qué es una válvula?

Una válvula se puede definir como un elemento mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante piezas móviles que abren o cierran, de forma parcial o total, el paso del fluido. Las válvulas hay que entenderlas dentro del contexto de una instalación con tuberías, accesorios de unión y bombas.

Leer más ...

Vivienda saludable: los materiales y la calidad del aire

Materiales y calidad del aireLa EPA (Agencia de Protección Medioambiental) de Estados Unidos estima que el aire en nuestras viviendas está de 2 a 5 veces más contaminado que el aire exterior. Después de tantos días de confinamiento, seguramente nos hemos dado cuenta de esto, y de la importancia de vivir en un ambiente saludable. Nos ha dado la oportunidad de redescubrir nuestro hogar, reflexionar sobre su habitabilidad y cómo mejorarla.

Entender cuáles son las condiciones ambientales interiores optimas es la clave para mantener la salubridad en nuestra vivienda. Estas se traducen en una temperatura de confort adecuada (entre 20ºC – 25ºC), una humedad relativa entre 40% – 60%, y temperaturas superficiales ≤ 3ºC de la temperatura del aire interior. Con una temperatura del aire de 20ºC y una humedad relativa del 50 %, las superficiales interiores tienen que estar ≥ 13 ºC para evitar el crecimiento de moho y microrganismos, y ≥ 9 ºC para evitar una condensación superficial. Por último, es esencial una buena calidad del aire interior.

Leer más ...

Introducción a las auditorías energéticas ¿qué utilidad tiene para los propietarios de viviendas?

Viviendas en las que se puede realizar una auditoría energéticaA menudo se realizan obras de rehabilitación de gran presupuesto sin conocer el funcionamiento real del edificio o analizar los consumos reales de sus instalaciones. Esto es precisamente lo que puede solucionar una auditoría energética, antes de iniciar cualquier obra o proyecto en los edificios: saber en detalle cuánta energía se gasta, dónde y quizás lo más importante: cuánto cuesta. Sólo de esta manera se puede asegurar que una obra es realmente necesaria y centrada en los problemas reales de forma eficiente.

En el presente artículo a modo de introducción a las auditorías energéticas explicaremos cuáles son los motivos para hacer una auditoría energética en una vivenda y qué utilidad tienen para vecinos y propietarios.

En los últimos años se percibe un aumento de las rehabilitaciones energéticas y sin embargo, en España no alcanzan el 0,5 % anual de las viviendas existentes, muy lejos del 3 % recomendado por la UE (Directiva UE 2018/844). Los proyectos recientes reconocen que las barreras no son sólo económicas, si no también legales, de fragmentación del sector y en gran medida de conocimiento y comunicación (INNOVATE 2018, Interreg Europe 2019, STUNNING 2019) y ante esto en muchos países proponen la utilización de auditorías para monitorizar los ahorros alcanzados

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes