Logotipo Caloryfrio
Menu
Paula Serrano CALORYFRIO

Paula Serrano CALORYFRIO

Dpto. Contenidos. Arquitecta especialista Certificación Energética de edificios LEED AP BD+C.

Nuestro nexo técnico entre la divulgación y el mundo de la arquitectura y las instalaciones.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/company/caloryfrio/

Rehabilitación de edificios para conseguir ciudades neutras en 2050: proyecto Build Upon2

En plena emergencia climática, el proyecto Build Upon² da las claves para conseguir ciudades neutras en carbono en 2050 a través de la rehabilitación de edificios.

Build Upon es el mayor proyecto colaborativo a nivel mundial que tuvo lugar por primera vez entre 2016 y 2017. El objetivo era revisar por cada país Las Estrategias Nacionales de Rehabilitación de Edificios Existentes dentro de los plazos establecidos por la Unión Europea (UE) para reducir el consumo energético en Europa y limitar los efectos del cambio climático. Abril de 2017 era la fecha para que cada país presentara su Estrategia como trasposición de la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE (EED). Durante los dos años de duración se celebraron 80 eventos en toda Europa. La participación se extendió a 13 países europeos incluido España.

Los desafíos de las ciudades para 2030: Green New Deal for Cities

Alohondiga BilbaoGreen New Deal for Cities fue el lema elegido para la jornada que tuvo lugar el pasado 5 de febrero en el marco de la feria CEVISAMA 2020 celebrada en Valencia. Un acto programado dentro del Observatorio 2030 creado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), cuya apertura contó con la asistencia deJosé Luis Ábalos Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Carmen Álvarez, Directora de Cevisama, Rubén Martínez, Vicepresidente segundo del Consell, Luis Sendra, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana y Lluís Comeron, presidente del CSCAE.

Durante la presentación del 2º encuentro transversal del Observatorio 2030 en la feria internacional de CEVISAMA, se habló de sostenibilidad, de inclusión, de feminismo, de envejecimiento de la población y de crecimiento demográfico, de la necesidad de actuar sin demora y sin cometer errores, de resiliencia, de emergencia climática, de rehabilitación, de regeneración y de renovación urbana, de prevención pero sobre todo de la necesidad de generar debates, abiertos y plurales, que marcarán el futuro de nuestras ciudades. Porque este es el objetivo del Observatorio 2030 del CSCAE, el de reflexionar para actuar, para poner en marcha un acuerdo político, económico y social que permita transformar las ciudades haciendo frente a los grandes retos de la sociedad actual.

Nuevas tendencias en interiorismo y cerámica aplicables al baño

Cuatro tendencias en cerámica 2020La mesa redonda organizada dentro del Foro de Arquitectura y Diseño en la feria Cevisama 2020, se convirtió en el lugar perfecto para debatir sobre nuevas tendencias en interiorismo y cerámica. La conferencia organizada para el 5 de Febrero dentro del Foro Valencia World Design Capital 2020, contó con reconocidos profesionales del sector que dieron su punto de vista respecto de la situación actual de la cerámica en el ámbito de la decoración interior.

Pepa Casado, fundadora de future-A y periodista especializada en diseño y cultura, que actuó como moderadora, estuvo acompañada de Lutzia Ortiz, Responsable del Observatorio de Tendencias del Habitat (OTH) y la Unidad de Diseño de Producto de ITC dentro del Área del Hábitat y contaron con la presencia de Erico Navazo, interiorista, diseñador y decorador, que integra la cerámica en todos sus proyectos. 

Ventilación forzada en viviendas ¿qué es y cómo funciona?

El Sistema de ventilación, junto con la iluminación y el cumplimiento de unas dimensiones y superficies mínimas para cada estancia, son condiciones básicas para garantizar la habitabilidad, la salubridad e higiene y la calidad del aire interior en una vivienda. El sistema de ventilación forzada en una vivienda tiene como objetivo garantizar la calidad del aire interior para los usuarios de la misma, ya sea por medios mecánicos o naturales. En este artículo te explicaremos por qué la ventilación forzada es una solución para cumplir con la normativa que exige un nivel de calidad de aire interior de las viviendas, qué componentes forman un sistema de ventilación forzada y cómo funciona un sistema de ventilación de doble flujo. 

CERMA: programa de certificación energética de edificios de viviendas

CERMA El programa CERMA ha sido desarrollado por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR) junto con el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE). También ha colaborado en dicha tarea el grupo de Investigación FREDSOL del departamento de Termodinámica Aplicada perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Promovido su desarrollo además por la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana.

CERMA es un procedimiento simplificado para la obtención de la certificación y la calificación de eficiencia energética de edificios y de partes de edificios residenciales. Está reconocido por el Ministerio de Energía, ahora Ministerio para la Transición Ecológica, por lo que es una herramienta oficial. Además es de libre descarga desde la web del Ministerio, siendo la última versión más reciente la v 4.2.5 de Mayo de 2017, actualizada a la versión 2013 del CTE.

G20: Las claves de la crisis climática mundial a través del informe Brown to Green

Cambio climático y el Informe Brown to Green“2020 es un año vital: mayor ambición y más rapidez. Se necesita acción para responder a los impactos climáticos”. Con esta frase empieza la introducción del informe Brown to Green. Según el informe especial del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU) se deben neutralizar en 2050 las emisiones globales de CO2 para no incrementar en más de 1,5°C la temperatura global del planeta. Un incremento superior, tendría consecuencias devastadoras e irreversibles, poniendo en peligro la vida en la Tierra.

Código Técnico de la Edificación ▷ CTE actualizado◁ Novedades

CTE Código Técnico de la EdificaciónEl Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). El Nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado el 20 de Diciembre de 2019 y publicado en el BOE el 27 de Diciembre actualizó varios de sus documentos básicos.  El cambio más importante se produjo en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DBHE) con el fin de regular para que los edificios consuman poca o muy poca energía, y contaminen poco o muy poco, especialmente ahora en plena emergencia climática.

Con el nuevo documento básico de Ahorro de Energía, es necesario realizar un esfuerzo de reflexión para ser consciente de ciertos aspectos a los que nos conduce el nuevo CTE. Porque, además, hay que recordar que este Nuevo Código Técnico de la Edificación afecta también al documento básico de Salubridad y al documento de Seguridad en caso de Incendio, cuyas novedades también explicaremos en este artículo.

Modificaciones del CTE DB HE Documento de ahorro de energía del Nuevo CTE 2019 - Código Técnico de la Edificación

Novedades del nuevo CTE DB HE 2019

El 20 de Diciembre de 2019 se aprobó el Nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) en el Consejo de Ministros. Una revisión que se publicaba siete días después en el Boletín Oficial del Estado. Publicación en la que se puede comprobar todas las novedades que sin duda suponen un reto para todos los profesionales del sector. Sobre todo, las que se refieren al nuevo documento de Ahorro de Energía (DB HE).

Así se establece en la Directiva europea 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios. Exactamente en su artículo 4 sobre Requisitos mínimos de eficiencia energética donde se especifica que Los requisitos mínimos de eficiencia energética se revisarán periódicamente a intervalos no superiores a cinco años y, en caso necesario, se actualizarán con el fin de adaptarlos a los avances técnicos del sector de la construcción.

Por lo tanto hemos tenido que esperar más de un año para su redacción final. A partir de ahora las nuevas exigencias de ahorro de energía serán de obligado cumplimiento no más allá de 6 meses desde su entrada en vigor el 28 de Diciembre de 2019.

 

¿Cómo influye la ventilación en la calificación energética de viviendas?

Ventilación mecánica eficiente en una vivienda

La ventilación en viviendas es necesaria para garantizar una adecuada calidad del aire interior. Y además es una exigencia normativa. Se regula en el Código Técnico de la Edificación (CTE). Exactamente en la sección HS3 del Documento Básico de Salubridad (DB HS) y es de aplicación obligatoria en viviendas. Tanto si son viviendas unifamiliares como si son viviendas en un edificio plurifamiliar.

Toda vivienda debe contar con un sistema de ventilación ya sea totalmente mecánico o híbrido. Se descarta la ventilación natural como único sistema de ventilación en el CTE para viviendas. 

En este post, te explicamos  el porqué es necesaria la ventilación en las viviendas y cómo influye en la calificación energética de las viviendas.

Suscribirse a este canal RSS

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes