Logotipo Caloryfrio
Menu

Rehabilitación de Edificios

Todo lo que necesitas saber sobre rehabilitación energética de edificios. Casos prácticos e información para rehabilitar tu vivienda, aislarla y ahorrar energía.

Un estudio sobre rehabilitación energética afirma que el 8% de los hogares pasará frío en invierno

Informe sobre la Rehabilitación Energética en España. Una oportunidad para mejorar el parque edificadoEl “Informe sobre la Rehabilitación Energética en España. Una oportunidad para mejorar el parque edificado” concluye que el 8% de los hogares pasará frío en invierno al tener una temperatura inferior a 17º C y un 35% mantendrá la temperatura entre los 18º C y los 19ºC, muy debajo de la temperatura recomendada que se sitúa en los 20ºC.

Este estudio, ellaborado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Grupo Mutua de Propietarios, especialista en soluciones alrededor de los edificios de viviendas, alerta sobre los riesgos de esos parámetros para la salud de las personas, ya que ninguna de estas temperaturas es compatible con el confort térmico, y el rango por debajo de los 17º C podría considerarse cercano al concepto de “pobreza energética”.

Leer más ...

Rehabilitación energética de un edificio por el interior con criterios EnerPHit de ROCKWOOL

rehabilitación por el interior con criterios EnerPHitCuando se plantea la rehabilitación energética de un edificio, una de las soluciones más eficientes consiste en instalar un aislamiento continuo alrededor de la fachada. Pero ¿qué pasa cuando la fachada en la que queremos actuar está protegida o la comunidad de vecinos no se ha puesto de acuerdo para llevar a cabo una rehabilitación completa? Para dar respuesta a esta casuística se ha desarrollado el Sistema REDDry.

El Sistema REDDry es una solución de aislamiento de trasdosado autoportante con rotura de puente térmico para fachadas aisladas por el interior, que da respuesta a las más altas exigencias normativas, y permite una construcción con criterios de consumo de energía casi nulo. El aislamiento de lana de roca, gracias a su exclusivo diseño, permite tratar los puentes térmicos de la estructura autoportante con un único panel, proporcionando excelentes prestaciones térmicas y acústicas, garantizando máximo confort, eficiencia y ahorro energético.

Leer más ...

La rehabilitación de vivienda, política clave de la actividad del Mitma de cara a 2021

El Mitma destaca a la vivienda como política clave de su actividad para 2021El Gobierno contempla unas partidas consolidadas de 16.644 millones de euros en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. ANERR recalca que es el más elevado en 10 años, con un aumento del 53%. De todas las políticas que de él dependen, el ministro de Mitma, José Luis Ábalos, destacó en la presentación de las cuentas de su departamento la de vivienda. “Se alza como política clave de nuestra actividad. Incrementamos la oferta de vivienda social, el acceso a la vivienda, la rehabilitación, la renovación y la regeneración, como piezas clave en la reactivación económica”, dijo. Por eso, y ante la “urgencia social” que supone, se destina a esta área el mayor presupuesto de la historia: 2.250 millones de euros.

Para hacerse cargo del cambio de rumbo que supone este paso basta con recordar que, durante los últimos cinco años, las partidas destinadas a vivienda oscilaban entre los 460 y los 510 millones de euros por ejercicio. Así, el presupuesto para 2021 equivale a grandes rasgos a la suma de las cantidades que la agenda urbana recibió en el último lustro.

Leer más ...

Europa apuesta decididamente por la rehabilitación energética de los edificios

La Comisión Europea ha publicado su estrategia sobre una oleada de renovación para mejorar la eficiencia energética de los edificiosLa Comisión Europea ha publicado su estrategia sobre una oleada de renovación para mejorar la eficiencia energética de los edificios. La Comisión aspira al menos a duplicar las tasas de renovación en los próximos 10 años y a garantizar que las renovaciones den lugar a una mayor eficiencia energética y de los recursos. Así se mejorará la calidad de vida de las personas que viven en los edificios y los utilizan, se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa, se fomentará la digitalización y se mejorará la reutilización y el reciclaje de materiales. De aquí a 2030, podrían renovarse 35 millones de edificios y crearse hasta 160 000 puestos de trabajo verdes adicionales en el sector de la construcción.

Los edificios suponen alrededor del 40 % del consumo energético de la UE y del 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la energía. Sin embargo, solo el 1 % de los edificios se renueva cada año de manera eficiente desde el punto de vista energético, por lo que es fundamental adoptar medidas eficaces para que Europa sea climáticamente neutra de aquí a 2050. Con casi 34 millones de europeos que no pueden permitirse calentar sus hogares, las políticas públicas de fomento de la renovación eficiente desde el punto de vista energético son también una respuesta a la pobreza energética, contribuyen a la salud y el bienestar de las personas y ayudan a reducir su factura energética. Asimismo, la Comisión ha publicado una Recomendación para los Estados miembros sobre la lucha contra la pobreza energética.

Leer más ...

Gas radón: qué es y cómo prevenirlo

¿Qué es el gas radón en los edificios?El gas radón es un gas radiactivo de origen natural que puede concentrarse en el aire interior de nuestras viviendas, oficinas, colegios y edificios en general. Es actualmente la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco [1]. El gas radón es un gas incoloro, sin sabor ni olor, que se produce a partir de la desintegración radiactiva natural del uranio, presente en muchos tipos de suelos y rocas. En este artículo Oliver Style, presenta los aspectos más importantes en la medición del gas radón en los edificios y como prevenirlo, con el fin de proteger la salud de las personas y reducir los riesgos en zonas de alta incidencia de radón.

Leer más ...

La transición energética puede quedarse a medias

La transición energética puede quedarse a mediasEste verano debería ser recordado no solo por los rebrotes del coronavirus sino también por la proliferación de propuestas que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha. Su relación impresiona si se compara con la agostidad de anteriores gobiernos: real decreto ley 23/2020 para impulsar las energías renovables, el almacenamiento, agregadores independientes y comunidades de renovables, proyecto de ley de subastas, metodología de peajes, estrategia de autoconsumo, estrategia de descarbonización a largo plazo (ELP), decreto de acceso y conexión, hoja de ruta del hidrógeno. Adelantan cuestiones planteadas en la ley de cambio climático, que se tramita en el Congreso, y la trasposición parcial de las directivas europeas del “paquete de invierno".

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes