El Plan E rentabiliza la instalación de calderas de biomasa en 126 municipios
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO

Para alcanzar el objetivo del Plan -mitigar, junto a las administraciones locales,las consecuencias de la crisis económica sobre la actividad y el empleo-, se crearon 2 fondos, el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) dotado con 8.000 millones de € y el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL) dotado con 4.987,6 millones de €. En total, se han financiado 58.812 proyectos distribuidos en 8.091 municipios.
Instalaciones de biomasa
AVEBIOM ha encontrado 146 proyectos relacionados con la instalación de calderas de biomasa (nuevas o de sustitución) en diferentes edificios de uso público, en 126 municipios: colegios y guarderías; piscinas y centros deportivos; edificios municipales; centros culturales y sociales, auditorios y bibliotecas; viviendas sociales y residencias geriátricas.
Con relación al número total de proyectos y las partidas económicas asignadas, la bioenergía sólo ha supuesto el 0,24% de todos los proyectos y el 0,13% del presupuestos. Aunque los números son poco importantes, se trata de proyectos de alto valor ejemplarizante.
Municipios bioenergéticos
Andalucía, Cataluña y Castilla y León, por este orden, son las Comunidades Autónomas que más han apostado por estas iniciativas.
Entre los municipios más bioenergéticos destacamos a Terrassa (Barcelona), que ha instalado calderas en varios edificios y que recibió en octubre el Premio “Fomenta la Bioenergía” otorgado por AVEBIOM durante Expobioenergía 2010; y Jun (Granada), que, aprovechando las nuevas tecnologías de la información (TIC), ha puesto en práctica la “Teledemocracia activa”, ofreciendo a los vecinos la posibilidad de decidir en qué proyecto municipal querían invertir el dinero del Plan E. La respuesta fue unánime: instalar calefacción de biomasa en el colegio público. Más información en www.ayuntamientojun.org.
Una inversión económica y solidaria
Todos estos ayuntamientos han logrado, en primer lugar, el confort térmico que esperaban en las instalaciones y edificios al servicio público.
En segundo lugar, han visto disminuir de manera considerable el gasto corriente en la partida de calefacción municipal y, por tanto, han podido rebajar su nivel de endeudamiento, abriéndo las puertas a nuevos proyectos.
En tercer lugar, estos ayuntamientos están fomentando la creación de empleo en el sector agroforestal al utilizar astillas y pellets de madera como combustible; contribuyen de manera directa a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, y a la gestión sostenible de los montes.
Y por último, los Ayuntamientos están al contribuir a la reducción de la dependencia energética exterior de nuestro país.
El Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa está hecho gracias a la participación 52 empresas de instaladores y de servicios energéticos, coordinadas por AVEBIOM.
Avebiom, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, ostenta la vicepresidencia de AEBIOM, la Asociación Europea. AVEBIOM tiene 183 socios un volumen de facturación de 2.750 millones de euros que generan 6.500 empleos.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- AVEBIOM: Garantizar una mayor participación de la biomasa en cogeneración
- Cerrada la segunda convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno para financiar proyectos en España por hasta 400 millones
- El Sistema de CAE logra más de 1.200 actuaciones de eficiencia energética en 2024
- La Generalitat Valenciana respalda seis proyectos de biomasa de uso térmico con 750.000 euros
- La Alianza del Biogás andaluza elaborará una hoja de ruta e impulsará el desarrollo de la biomasa