Cerrada la segunda convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno para financiar proyectos en España por hasta 400 millones
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
La apuesta de España por el hidrógeno renovable es clara. Ya se ha cerrado la segunda convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno para financiar proyectos en España por valor de hasta 400 millones de euros.
España, junto con Austria y Lituania, se adhirió al esquema de subastas como servicio (AaaS), diseñado para reforzar el despliegue del hidrógeno renovable en el Espacio Económico Europeo (EEE) y en los estados participantes, como parte de las subastas del Banco Europeo del Hidrógeno, organizado por el Innovation Fund. Entre los tres países destinarán más de 700 millones de euros de fondos nacionales para respaldar proyectos de producción de hidrógeno renovable en sus respectivos países, lo que eleva la dotación del Innovation Fund a cerca de 2.000 millones de euros.
La contribución al esquema de subastas como servicio es prueba de la apuesta de España por el hidrógeno renovable, además de un paso importante en la contribución a los objetivos europeos de neutralidad climática y de desarrollo de un ecosistema de I+D en este vector energético. Esta contribución es relevante y crea nuevas oportunidades de financiación para proyectos en España, que serán los beneficiarios de esta colaboración.
Tras Alemania, que se adhirió a este mecanismo en 2023, los tres países que ahora aportan fondos propios, en el caso de España procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), refuerzan así la estrategia europea de impulso a este vector energético, al mismo tiempo que facilitan financiación a nuevos proyectos ubicados en sus respectivos territorios de producción de hidrógeno renovable, clave en la descarbonización de la industria y el transporte pesados, entre otros sectores.
El esquema de las AaaS permite a los estados miembros utilizar estas subastas europeas como mecanismo de selección de proyectos. Una vez realizada la subasta a nivel comunitario, aquellos países que aportan fondos adicionales –como ahora España– pueden apoyar proyectos ubicados en su territorio y evaluados favorablemente por la Comisión pero que hayan quedado fuera de la financiación del Innovation Fund por falta de presupuesto, y dotarlos con financiación de la contribución voluntaria al fondo común. Con este instrumento, los estados miembros pueden respaldar proyectos competitivos ubicados en su país que no hayan obtenido financiación comunitaria, sin necesidad de convocar sus propias subastas nacionales.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Bosch Uni Condens 8000F: La caldera de condensación diseñada para un futuro con hidrógeno
- El Sistema de CAE logra más de 1.200 actuaciones de eficiencia energética en 2024
- Bosch Industrial reflexiona en el II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde sobre el papel del hidrógeno verde
- La Generalitat Valenciana respalda seis proyectos de biomasa de uso térmico con 750.000 euros
- NET ZERO y fuentes de energía. Objetivo: Triplicar la capacidad de las renovables