Ayudas de 1.200 millones para fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la orden de bases del programa de ayudas para la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable, dotada con 1.200 millones de euros de los fondos NextGenEU. El objeto de esta línea de incentivos es fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y electrolítico, y de sus combustibles derivados, para impulsar la plena integración de este vector en el mix energético español. Así, se podrá avanzar en la descarbonización de distintos sectores industriales de nuestra economía contribuyendo a la competitividad de nuestra industria.
Los clústeres o valles de hidrógeno renovable son esenciales para alcanzar los objetivos al reunir, en un mismo emplazamiento, múltiples etapas de la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción, el almacenamiento y la distribución a diversos usuarios, como el sector del transporte pesado y la industria, todos ellos sectores de difícil descarbonización.
Este objetivo es el sello distintivo de la línea de incentivos a valles de hidrógeno renovable y viene precedido por el éxito de las convocatorias previas de H2 Pioneros, H2 Cadena de Valor y los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI). Esta apuesta por el hidrógeno renovable ha supuesto que, en apenas dos años, España esté ya en disposición de lanzar ayudas que multiplican en varios ordenes de magnitud la capacidad de generación de hidrógeno verde de los primeros proyectos financiados.
Proyectos de envergadura y compromiso previo de compra
El objetivo de esta nueva línea de ayudas, cuya convocatoria anunciará próximamente el IDAE, es crear valles de hidrógeno renovable, grandes núcleos o zonas industriales de generación y consumo, lo que permitirá un mayor aprovechamiento de este vector energético, gracias a las ventajas de la economía de escala y el efecto multiplicador que ello pueda tener. Para ello, los proyectos deben cumplir los siguientes requisitos:
- Compromiso previo de compra del 60% de la producción por parte de consumidores.
- Garantía de que el hidrógeno producido sea de origen renovable.
- Disposición de electrolizadores de gran capacidad, con más de 100 MW.
- Posibilidad de conformar agrupaciones de proyectos con electrolizadores de, al menos, 50 MW.
- Además, se fija un máximo de ayuda para una única empresa o proyecto de un tercio del presupuesto disponible, es decir, de 400 millones.
Se trata de poner en valor proyectos firmes y de envergadura, no sólo en términos técnicos, sino también ambientales y socioeconómicos, por lo que la adjudicación ponderará creación de empleo, desarrollo económico local, reducción de emisiones, igualdad de género, estrategia de suministro con elementos de resiliencia tecnológica e industrial...
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Cerrada la segunda convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno para financiar proyectos en España por hasta 400 millones
- Bosch Uni Condens 8000F: La caldera de condensación diseñada para un futuro con hidrógeno
- El Sistema de CAE logra más de 1.200 actuaciones de eficiencia energética en 2024
- Bosch Industrial reflexiona en el II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde sobre el papel del hidrógeno verde
- La Generalitat Valenciana respalda seis proyectos de biomasa de uso térmico con 750.000 euros