Logotipo Caloryfrio
Menu

Refrigeración y Frío

Sigue la actualidad del sector de la refrigeración comercial y el frío industrial. Todas las novedades en equipos para refrigeración en supermercados, cadena del frío, información sobre refrigerantes de bajas emisiones, torres de refrigeración y enfriamiento evaporativo. 

Las importaciones ilegales de gas refrigerante podrían representar un tercio del mercado europeo

Aumentan las importaciones ilegales de gas refrigeranteLos objetivos climáticos de la Unión Europea están siendo socavados por el mercado ilegal de los llamados gases HFC (hidrofluorocarbonos), cuyo tamaño exacto se desconoce, pero se estima en una tercera parte del mercado europeo. Así lo revelan los últimos hallazgos de Oxera Consulting LLP -consultora especializada en el ámbito económico de la competencia, finanzas y regulación- en relación a los datos de flujos comerciales de HFC, analizados por el Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos (EFCTC, por sus siglas en inglés). Estos hallazgos indican que el comercio ilegal de este tipo de gases podría representar hasta 34 millones de toneladas equivalentes de CO2, esto es, alrededor del 33% del mercado legal permitido, en la Unión Europea, en 2018.

Leer más ...

Aspectos positivos y negativos del CO2 para refrigeración en la industria iberoamericana

CO2 refrigeración en iberoaméricaDebido al daño que hacían a la capa de ozono terrestre, la eliminación total de la fabricación/venta de los refrigerantes CFC (Cloro Fluoro Carbonados) se ha dado hace años cumpliendo el cronograma del Protocolo de Montreal; mientras tanto la eliminación gradual de importación/uso de los HCFC (Hidro Cloro Fluoro Carbonados), dentro de ellos el R-22, para los países en vías de desarrollo o países del grupo A5 según dicho Protocolo, se viene dando y tiene su límite de uso en el 2030 (entre el 2031 y 2039 se podrán importar pequeñísimas cantidades para casos especiales, pero luego de ese último año habrá eliminación total).

La denominación de países del grupo A5 surgió del primer párrafo del Artículo 5 del Protocolo de Montreal que lo ponemos como referencia: “Artículo 5: Situación especial de los países en desarrollo. 1. Toda Parte que sea un país en desarrollo y cuyo nivel calculado de consumo anual de las sustancias controladas que figuran en el anexo A sea inferior a 0,3 kg per cápita en la fecha en que el Protocolo entre en vigor para dicha Parte, o en cualquier otra fecha a partir de entonces tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades básicas internas, a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control enunciadas..."

Leer más ...

Mega tendencias en refrigeración: refrigerantes naturales, nuevos servicios y control digital


megatendencias del sector de la refrigeración ATMOsphere¿Cuáles son las tendencias en el sector de la refrigeración? Asistimos al evento online ATMOsphere Ibérica 2020, en concreto a la sesión “Mega tendencias en refrigeración” y junto a lo allí comentado, planteamos algunas reflexiones para que los expertos en refrigeración podamos comentar y debatir, cómo se va a desarrollar nuestro trabajo, productos, servicios, formas de trabajo en el futuro.

Nos vamos a centrar en 3 aspectos de los muchos que podríamos tratar: la transición hacia refrigerantes naturales, cómo se va a dar servicio en nuestro sector y el papel de la digitalización en el mismo.

  • Transición hacia refrigerantes naturales
  • La refrigeración como un servicio
  • Digitalización automatización de equipos e instalaciones
Leer más ...

El creciente mercado ilegal de gases refrigerantes, lastre para la industria del frío y freno para los objetivos medioambientales

Trafico ilegal de gases refrigerantes en la Unión EuropeaDesde su llegada en 1996 como alternativa a los clorofluorocarbonos (CFC) y tras más de 14 años en uso, los HFC deberían avanzar hacia una nueva transición en la industria de la refrigeración. Una transición que ha de dar paso a una generación de gases -con menor potencial de calentamiento global del que tienen los HFC- y que responde a un imperativo llamado F-Gas, regulación europea que entró en vigor en 2015 y que ha fijado la reducción del uso de los HFC en un 80% para 2030.

A fin de cumplir con este objetivo, la F-Gas delimita las importaciones de estos gases mediante un sistema de cuotas cuya efectividad se está viendo mermada debido al comercio ilegal. Una actividad que, además de eludir dichas cuotas y esquivar los debidos controles aduaneros y obligaciones económicas y legales pertinentes, pone en jaque los objetivos medioambientales de todo un continente como el europeo. Y con ellos, el propio liderazgo de Europa en el ámbito de la sostenibilidad y el medio ambiente.

Leer más ...

El camino de la refrigeración hacia la sostenibilidad: nuevos gases, eficiencia y tecnologías disruptivas

Las tecnologías disruptivas definirán el futuro de la refrigeraciónEl sector del frío está viviendo lo que quizá es la mayor evolución tecnológica de su historia. La introducción de nuevos gases refrigerantes, la eficiencia energética y las tecnologías disruptivas son las tres grandes áreas que marcan la diferencia entre el pasado y el futuro de la refrigeración. Ambas definen un sector prometedor que presenta muchas oportunidades de futuro para amplios perfiles profesionales, pero que puede verse lastrado si no hay un control serio del mercado negro y del intrusismo profesional.

La refrigeración va a ser, cada vez más, natural y sostenible. Por ello, los nuevos gases refrigerantes van de la mano con la evolución en las arquitecturas sobre las que se construyen las instalaciones frigoríficas. La labor de las empresas del frío es aportar soluciones a los retos del planeta y, por eso, se han adaptado a los nuevos requerimientos de reducción de emisiones y eficiencia energética. Para ello, convergen diferentes tecnologías capaces de dar respuesta a muy distintas necesidades, desde la condensación por agua en sistemas descentralizados, a los diferentes sistemas que usan CO2 con variados tipos de eyectores, pasando por el uso del propano y del amoniaco con cargas reducidas y compactas.

Leer más ...

La proyección práctica del RSIF hacia la seguridad, la eficiencia energética y la normalización en las instalaciones frigoríficas

RSIF Reglamento de Seguridad para las Instalaciones FrigoríficasEl RSIF, Reglamento de Seguridad para las Instalaciones Frigoríficas, es un documento fundamental para trasladar al mercado las últimas tecnologías que se están desarrollando en el sector del frío y hacerlo con plenas garantías en cuanto a seguridad y eficiencia energética. La refrigeración ha experimentado en los últimos años una evolución tecnológica sin precedentes por su rapidez y por su alcance. El esfuerzo en I+D+i de la industria ha dado como resultado sistemas muy eficientes energéticamente y con un alto grado de automatización.

El reto ahora es trasladar este esfuerzo al mercado para promover una renovación de los sistemas frigoríficos y también a las ingenierías, consultorías y empresas instaladoras, quienes tienen que hacer un importante esfuerzo en la formación de sus técnicos. Para ello, el RSIF es un texto de referencia fundamental en materia de seguridad, eficiencia energética y normalización.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes