Entrevista con José Donoso, Director General de UNEF
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
“El sector fotovoltaico está atravesando el mejor momento de su historia”
Con motivo de la edición de nuestro Boletín Especial Energías Renovables, hemos convocado a nuestra sección #Protagonistas a José Donoso, Director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) desde que comenzó su andadura en 2011. Tras su papel como Director General del IDAE entre 1987 y 2001 y su paso en empresas como Gamesa, es una de las voces autorizadas del sector fotovoltaico español en medios de comunicación y eventos sectoriales, y uno de los mayores activistas y divulgadores sobre el cambio climático a nivel nacional.
Sr. Donoso ¿Cómo evalúa el desempeño del sector fotovoltaico en España durante el 2024? ¿Se han cumplido las expectativas que tenían a principios de año?
El sector fotovoltaico ha seguido en 2024 en una buena senda. Atravesamos el mejor momento de nuestra historia. Durante los últimos 15 años, hemos logrado reducir los costes en un 95%, y nos hemos posicionado como la primera tecnología en volumen de inversiones. Las previsiones de la AIE refuerzan esta tendencia, señalando que podemos mantener nuestro liderazgo como tecnología reina hasta 2050.
Crecimiento y cifras clave: "Hemos conseguido hitos como que la fotovoltaica haya liderado el mix eléctrico por primera vez, y además lo hizo durante 4 meses seguidos".
¿Qué cifras destacaría en cuanto a capacidad instalada, generación eléctrica y empleo generado en el sector durante el 2024?
En cuanto a empleo generado por el sector, conoceremos los datos de 2024 en nuestro informe anual que se encuentra en realización, pero sabemos ya que en 2023 España alcanzó la cifra de 162.396 empleos entre empleos directos (34.037), indirectos (86.968) e inducidos (41.391), mayoritariamente fuera de las grandes ciudades. En 2024 hemos conseguido hitos como que la fotovoltaica haya liderado el mix eléctrico por primera vez, y además lo hizo durante 4 meses seguidos, de mayo a agosto, un logro extraordinario que demuestra la capacidad de nuestro sector para liderar la transición energética. Y al inicio de este 2025, este mismo 4 de febrero, volvemos a hacer historia convirtiéndonos en la fuente de electricidad con más potencia instalada en España con 32.043 MW.
Evolución del autoconsumo: “Debemos darle un impulso decidido actualizando la normativa vigente, simplificando tramitaciones y dando incentivos fiscales adecuados”.
El autoconsumo ¿sigue creciendo a buen ritmo? ¿Qué avances han sido más significativos este año en términos de regulaciones, accesibilidad y adopción por parte de los consumidores?
Seguimos en una senda de ralentización que hace necesario implementar nuevas medidas para alcanzar los 19 GW de autoconsumo a 2030 marcados por el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), un objetivo que requeriría la instalación de una media de 1,8 GW de autoconsumo al año. Debemos darle un impulso decidido actualizando la normativa vigente, simplificando tramitaciones y dando incentivos fiscales adecuados para reactivar este segmento vital del mercado fotovoltaico. Y en esta línea debemos también impulsar las comunidades energéticas, que avanzan más lentamente de lo que necesitamos. Hace falta un marco regulatorio claro que iguale a las comunidades energéticas al resto de actores tradicionales, con mecanismos de apoyo y desarrollo de herramientas de gestión estandarizadas.
Barreras y retos del sector: “la creación de un marco normativo para las comunidades energéticas, la convocatoria de los concursos de demanda, el fomento del almacenamiento, etc”
¿Cuáles han sido los principales obstáculos que ha enfrentado el sector en 2024, tanto a nivel regulatorio como técnico o social?
Tenemos varios retos urgentes como sector. Ese impulso decidido al autoconsumo y la creación de un marco normativo para las comunidades energéticas, la convocatoria de los concursos de demanda, el fomento del almacenamiento, el avance en electrificación de los usos finales, o la aceptación social son algunos de ellos, todos de igual importancia.
Conexión a red y almacenamiento: “Para nosotros una solución de almacenamiento es tan importante para una instalación fotovoltaica como el propio panel”.
¿Qué avances ha habido en términos de conexión a la red de nuevas plantas fotovoltaicas y el desarrollo del almacenamiento energético en España?
Necesitamos agilidad en las conexiones a red. En ese sentido, es más prioritario para nuestro sector que se convoquen antes los concursos de capacidad de demanda que los de oferta. Además, debemos avanzar en un modelo de planificación energética de las redes más flexible, en el que se remunere adecuadamente tanto a las redes de generación como de distribución, y sobre todo que sea ágil en el tiempo, y que quien venga a invertir a España no tenga que esperar años y encuentre un modelo rápido y eficiente.
Por su parte, el almacenamiento se consolida como una necesidad para reducir o eliminar las cada vez más frecuentes horas de precio cero y permitir extender las horas de precio competitivo para nuestra economía. Tan necesario lo vemos, que para nosotros una solución de almacenamiento es tan importante para una instalación fotovoltaica como el propio panel, y necesitamos que su marco retributivo y administrativo se cierre en los primeros meses del próximo año aportando estabilidad y atrayendo inversiones. No podemos concebir el futuro del sector sin integrar el almacenamiento en nuestros proyectos, tanto a gran escala como en autoconsumo o en stand alone, porque es la única forma de que nuestro país aproveche al máximo la energía solar en todo su potencial.
¿Cómo se está adaptando la fotovoltaica como elemento clave en la electrificación de los edificios (domótica, coche eléctrico…)?
Es fundamental avanzar en el desarrollo de ciudades inteligentes. La integración estratégica de la energía solar en el entorno urbano, combinada con sistemas avanzados de gestión y digitalización, facilitará la creación de espacios urbanos más sostenibles y eficientes. Las ciudades del futuro necesitarán de la fotovoltaica como piedra angular de su transformación energética.
Competencia internacional: “España es el país del Sol en la era en que más se necesita la energía solar”
¿Cómo se posiciona España frente a otros mercados europeos en el ámbito de la fotovoltaica? ¿Qué enseñanzas se pueden extraer de otros países?
Lo tenemos claro: España es el país del Sol en la era en que más se necesita la energía solar, eso nos hace tener una ventaja competitiva histórica en esta cuarta Revolución Industrial. Por un lado, tenemos una media de 2000 horas de sol anuales, más del doble que países como Alemania, lo que hace que nuestros proyectos sean el doble de rentables. Por otro, disponemos de terreno compatible con otras actividades económicas: los 76 GW de fotovoltaica contemplados en el PNIEC ocuparían solo el 0,4% del terreno agroganadero. Y la crisis climática y la necesidad de independencia energética hacen que nuestra posición sea aún más estratégica.
Transición energética y objetivos 2030: “Autoconsumo y almacenamiento necesitan un claro impulso y una apuesta decidida por la seguridad jurídica”.
De cara a los objetivos europeos de energía renovable para 2030, ¿considera que el sector está en el camino adecuado? ¿Qué áreas necesitan mayor impulso?
Los objetivos del PNIEC son tan ambiciosos como necesarios para avanzar en la transición ecológica. La existencia de estos objetivos resulta fundamental no solo para el planeta, sino también para que las empresas puedan planificar y desarrollar sus estrategias de negocio con certidumbre. Autoconsumo y almacenamiento necesitan un claro impulso y una apuesta decidida por la seguridad jurídica.
Expectativas para 2025: “El respaldo social resulta crucial para que sea una prioridad política el tener un marco regulatorio estable, favorable y atractivo para las inversiones”.
¿Qué previsiones maneja UNEF para el próximo año en cuanto a crecimiento, innovación tecnológica y nuevas políticas?
Podemos avanzar hacia los objetivos del PNIEC de forma decidida y aprovechar la ventaja competitiva que la fotovoltaica supone para nuestro país, pero para ello deben darse las condiciones adecuadas.
¿Qué medidas cree que son necesarias para seguir involucrando tanto a la ciudadanía como a las empresas en la transición hacia una economía más sostenible basada en la energía fotovoltaica?
Como sector regulado, las decisiones políticas impactan directamente en nuestro desarrollo, por lo que el respaldo social resulta crucial para que sea una prioridad política el tener un marco regulatorio estable, favorable y atractivo para las inversiones. De ahí la importancia de que la sociedad comprenda los beneficios de los proyectos fotovoltaicos. Todos los actores del sector tienen un papel que cumplir para alcanzar este objetivo, desde las empresas con un compromiso firme con las buenas prácticas a las administraciones, que deben legislar con responsabilidad y basándose en criterios científicos y técnicos. Y debemos difundir los casos de éxito, que existen y son muchos, y sacar brillo a los proyectos que ya están beneficiando a las comunidades locales: aprovechar lo que hacemos bien y seguir aspirando a hacerlo excelente.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Entrevista con Gorka Barañano, Director General de Vaillant Group España
- El autoconsumo fotovoltaico sigue avanzando por encima de los 8GW instalados
- UNEF: Los huertos solares, “aliados de la biodiversidad”, según el IV Informe de Sostenibilidad y Energía Solar
- Benjumea revalida su cargo como presidente de UNEF
- El almacenamiento detrás del contador en 2023 llega a los 1.823 MWh de energía solar