Guía de equipos de refrigeración comercial y frío industrial ¿Qué soluciones existen?
- Publicado en Frío Industrial
La refrigeración comercial e industrial son esenciales para el desarrollo de la vida social y de la producción industrial. Las opciones en cuanto a instalaciones y equipos son múltiples, por lo que hemos elaborado el presente artículo como Guía que facilite elegir entre la oferta de equipos para refrigeración comercial y frío industrial que existen en el mercado.
La refrigeración comercial se encarga de la seguridad alimentaria en los comercios, la conservación de fármacos y en general, de cualquier producto que requiera refrigeración para su conservación a nivel comercial. Principalmente compuesta por cámaras de frío tipo expositores, botelleros, neveras... utilizadas para mantener unas condiciones térmicas seguras y adecuadas para el consumo de los productos en ellas almacenados.





¿Cuáles son las tendencias de los gases refrigerantes? ¿Qué tipos de gases refrigerantes que se están utilizando hoy en día en el sector de la refrigeración? ¿Cuáles son los gases refrigerantes sustitutos que se están utilizando ya para dar cumplimiento a los compromisos medioambientales?
En el ciclo de refrigeración de un equipo cualquiera de aire acondicionado, circulan gases refrigerantes que sirven para reducir o mantener la temperatura de un ambiente por debajo de la temperatura del entorno para ello se debe extraer calor del espacio y transferirlo a otro elemento cuya temperatura sea inferior a la del medio a refrigerar. Esta labor puede ser muy compleja, pero con el fluido refrigerante resulta mucha más sencilla de lo que parece. Esto puede llegar a conseguirse haciendo pasar nuestro refrigerante por diversos estados o condiciones, cada uno de estos cambios se denomina procesos.
El sector del frío industrial y de la refrigeración realiza una enorme contribución a la sociedad, poniendo su empeño en una labor que es esencial, como así lo
En los últimos años, tanto a nivel europeo como a nivel nacional, se han adoptado medidas en el sector de los gases fluorados de efecto invernadero, que han conllevado una reducción muy notable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) en los sectores y aplicaciones demandes de estos gases fluorados y, particularmente, en el sector de la refrigeración.
Las variaciones climatológicas son cada vez más evidentes en el día a día y gran parte de estas anomalías son debidas al calentamiento global, que están produciendo un cambio climático en toda la atmósfera. Las emisiones de dióxido de carbono están siendo el foco de atención cómo principales causas de este calentamiento, sin embargo, las emisiones de ciertos fluidos refrigerantes son incluso más perjudiciales que el dióxido de carbono. Uno de los refrigerantes más extensamente utilizado es el HFC-134a que tiene un Poder de Calentamiento Atmosférico de 1430. Esto significa que la emisión de 1 kg de HFC-134a equivale a emitir 1430 kg de dióxido de carbono.
Al proceso de perder temperatura sin perder energía del conjunto de sustancias que forman el aire, se le llama enfriamiento adiabático. Es decir, cuando transformamos calor latente en calor sensible sin utilizar ninguna fuente de energía ajena a la sustancia. Gracias a este proceso, las empresas pueden reducir el consumo de agua hasta en un 95%, así como el de energía y CO2 en un hasta en un 40% y, en consecuencia, los costes operativos y de mantenimiento.
CONAIF y KIMIKAL han elaborado un listado de los gases refrigerantes con restricciones en el mantenimiento a partir de 2020. De esta forma, los instaladores frigoristas tienen a su disposición, por primera vez desde la publicación del Reglamento F-Gas, un listado completo de los gases refrigerantes con potencial de calentamiento atmosférico (PCA) igual o mayor de 2500 que, a partir del 1 de enero de 2020, no podrán ser utilizados para el servicio o mantenimiento de equipos de refrigeración que contengan una carga mayor de 40 toneladas de CO2 equivalentes, según establece el artículo 13, punto 3, del Reglamento (UE) 517/2014 (F-Gas).
A partir de 2022, la nueva normativa F-Gas prohíbe la práctica totalidad de los HFCs en mobiliario frigorífico y en instalaciones centralizadas de más de 40kW. En sectores como el alimentario, el uso del CO2 como refrigerante - dióxido de carbono conocido también como R744- con sus múltiples variantes tecnológicas, se postula como solución a largo plazo al ser éste un refrigerante natural con un PCA (GWP) mínimo. En este artículo con infografía, vamos a detallar qué convierte al CO2 en un refrigerante a elegir para refrigeración comercial e industrial y repasaremos algunos de los sistemas de refrigeración con CO2 más comunes.
