La UE autoriza a España a dedicar hasta 400 millones a la producción de H2 renovable dentro del esquema de subastas del Banco Europeo de Hidrógeno
- Escrito por Aixa Soba CALORYFRIO
La Comisión Europea ha autorizado al Gobierno a destinar un máximo de 400 millones de euros en ayudas directas a proyectos de producción de hidrógeno renovable en suelo español que hayan sido previamente seleccionados en la segunda subasta como servicio (AaaS) del Banco Europeo del Hidrógeno.
Este mecanismo servirá para subvencionar con fondos propios del Plan de Recuperación (PRTR) a aquellos proyectos con sello español que, habiendo sido respaldados por Bruselas, queden fuera del presupuesto comunitario fijado para la subasta que la Comisión lanzó en diciembre de 2024. El plácet de Bruselas representa un paso más en la estrategia de España de impulsar el hidrógeno verde como acelerador de la transición energética, en especial en sectores industriales y de transporte, y desarrollar toda la cadena de valor asociada.
España se adhirió en noviembre a este esquema del Fondo Europeo de Innovación y el Banco Europeo del Hidrógeno para contar con un instrumento adicional con el que financiar el hidrógeno renovable producido aquí -en lugar de los costes iniciales de inversión, que son objeto de ayuda en otros programas propios de incentivos al despliegue de este vector como H2 Pioneros, H2 Valles y H2 Cadena de Valor, entre otros-, dentro del presupuesto ya previsto en la Componente 31 del PRTR.
En marzo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sometió a consulta pública el Real Decreto regulador de las condiciones para la concesión directa de ayudas a los proyectos españoles participantes en esta segunda subasta europea. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito a la Secretaría de Estado de Energía, es el organismo de referencia con relación a la participación española.
Ofertas de once países
Según detalló la propia Comisión al cerrar el plazo de recepción de solicitudes, esta nueva puja por primas fijas para la producción de hidrógeno renovable a escala europea ha atraído 61 ofertas de proyectos -ocho de ellas vinculadas al sector marítimo- en 11 países, incluida España. La subvención total solicitada asciende a más de 4.800 millones de euros, cuatro veces el presupuesto de 1.200 millones habilitado por el Fondo de Innovación. Todas las propuestas están siendo evaluadas por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) y se clasificarán de acuerdo con el precio ofertado en los próximos meses.
Una vez resuelta la subasta a escala comunitaria, aquellos países que aportan fondos adicionales pueden apoyar proyectos ubicados en su territorio y evaluados favorablemente por la Comisión pero que hayan quedado sin financiación del Innovation Fund al agotarse el presupuesto disponible, y dotarlos con dinero de la contribución voluntaria al fondo común. En el caso de España, esa aportación de rescate tiene como tope los 400 millones de euros autorizados ahora por Bruselas.
Alta competitividad española
En la primera subasta, lanzada en noviembre de 2023, tres de los siete proyectos seleccionados por la Comisión Europea fueron españoles, ratificando la alta competitividad de las propuestas españolas en el todavía incipiente mercado del hidrógeno verde, clave en la descarbonización de la industria y el transporte pesados, entre otros sectores.
La Comisión destaca que el novedoso mecanismo de subastas como servicio (Auction as a Service) facilita la selección de proyectos, ofrece mayor eficiencia de costes y agilidad administrativa en la asignación de las ayudas, además de coordinar mecanismos de apoyo nacionales y europeos para potenciar estas ventajas en un entorno competitivo dentro de la UE. Este esquema contribuye además al objetivo del Clean Industrial Deal de acelerar la descarbonización de la industria europea, reforzando a la vez su competitividad e independencia estratégica. Dada la acogida de las dos subastas lanzadas hasta la fecha, la Comisión prevé poner en marcha una tercera a finales de este año.
La adhesión al sistema de subastas del Banco Europeo del Hidrógeno se suma a todo el abanico de instrumentos de ayuda habilitado por el Gobierno a través del MITECO para hacer del hidrógeno verde una de las palancas clave de nuestra política energética. Al desarrollo de este vector energético y su cadena de valor asociada ya se han destinado más de 3.000 millones de euros del PRTR y la Adenda.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Detectores de movimiento Finder: gestión automática para la seguridad y el ahorro
- Ariston lanza Ari Pay: una revolución en la financiación y tramitación de ayudas para instalaciones de aerotermia
- Vaillant ayuda a los profesionales a gestionar los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) de sus clientes
- EPYME celebra su XLIX Asamblea General y Cena de Gala destacando el papel del sector en la transición energética
- Más instalaciones, menos fricciones: Nido digitaliza la aerotermia para hacerla rentable y escalable