Vivienda saludable: los materiales y la calidad del aire
- Escrito por Oliver Style
La EPA (Agencia de Protección Medioambiental) de Estados Unidos estima que el aire en nuestras viviendas está de 2 a 5 veces más contaminado que el aire exterior. Después de tantos días de confinamiento, seguramente nos hemos dado cuenta de esto, y de la importancia de vivir en un ambiente saludable. Nos ha dado la oportunidad de redescubrir nuestro hogar, reflexionar sobre su habitabilidad y cómo mejorarla.
Entender cuáles son las condiciones ambientales interiores optimas es la clave para mantener la salubridad en nuestra vivienda. Estas se traducen en una temperatura de confort adecuada (entre 20ºC – 25ºC), una humedad relativa entre 40% – 60%, y temperaturas superficiales ≤ 3ºC de la temperatura del aire interior. Con una temperatura del aire de 20ºC y una humedad relativa del 50 %, las superficiales interiores tienen que estar ≥ 13 ºC para evitar el crecimiento de moho y microrganismos, y ≥ 9 ºC para evitar una condensación superficial. Por último, es esencial una buena calidad del aire interior.
Este último punto, la calidad del aire interior, implica varios aspectos a tener en cuenta en el momento de diseñar o rehabilitar nuestra vivienda, algunos recogidos en el Código Técnico de la Edificación, como el caso de la tasa y condiciones de renovación del aire interior o la protección frente al gas radón, y otros menos conocidos, como son la composición de los materiales de construcción, del mobiliario y de los textiles del hogar. Una ventilación continua y controlada es clave, pero hay atacar el problema en la raíz: evitar y limitar materiales que emiten químicos tóxicos en nuestra casa. En este artículo Oliver Style, de Praxis, presentará algunos de los puntos claves al respecto y dos sellos de certificación en el mercado que nos pueden ayudar al momento de seleccionar productos y materiales saludables y menos tóxicos.
¿Qué contiene el aire interior?
Para vivir en un ambiente saludable, tenemos que cuidar qué productos, materiales y muebles instalamos en nuestra vivienda, ya que respiramos las partículas que emiten y tenemos contacto físico directo con ellos.
Se recomienda elegir materiales de acabado tales como pinturas, barnices, maderas, cerámica, textiles, mobiliario u otros elementos de decoración, con un bajo o nulo contenido de sustancias nocivas para la salud humana como, por ejemplo, biocidas, formaldehidos y otros compuestos orgánicos volátiles (COV’s).
Los COV’s agrupan sustancias de origen tanto natural como artificial. Tienen la característica común que están compuestos por carbono y otros elementos como el hidrógeno, halógenos, oxígeno, azufre… Se generan en materiales sólidos o líquidos y se presentan en estado gaseoso a temperatura ambiente o son volátiles, lo que los hace propagarse por el aire interior de un espacio fácilmente. Algunos de ellos modifican la composición química del ambiente, considerándolos nocivos para la salud.
El formaldehido, un gas incoloro, volátil y tóxico, catalogado como cancerígeno por la UE, y otros COV’s se encuentran en pinturas, decapantes de pintura, conservantes de madera, aglomerantes de productos derivados de la madera, colas, ceras, plásticos, pesticidas, aerosoles, alfombras sintéticas, productos de limpieza, de desinfección y desengrasantes. Los efectos en la salud incluyen asma, irritación de ojos, nariz y garganta, dolores de cabeza, pérdida de coordinación, náuseas, daños en hígado, riñones y en el sistema nervioso central. Estas sustancias pueden ser disruptores endocrinos y provocar enfermedades respiratorias y hormonales, trastornos prolongados del sueño y del comportamiento, afectaciones en la reproducción y desarrollo del feto, cáncer, y sensibilidad química múltiple (SQM).
Otro componente nocivo a considerar es el material particulado, el PM, que recoge partículas finas y fibras con diámetro de 10 micrómetros (PM10) o menos (PM2.5 y PM 1). Las partículas PM2.5 pueden llegar a los pulmones, y PM1 al torrente sanguíneo. La exposición a corto y largo plazo a estas partículas se asocia a enfermedades cardiovasculares y respiratorias, incluyendo el cáncer de pulmón. Estas enfermedades se hacen más evidentes cuando las fibras provienen de materiales con alta toxicidad como el amianto.
¿Qué materiales y productos se recomiendan?
Para poder evitar y minimizar la presencia de estas sustancias dañinas en el interior de los edificios, se deben buscar productos poco modificados o procesados, tratados con pinturas, barnices y colas de bajas emisiones, libres de formaldehido, textiles naturales y si puede ser, con certificaciones de garantía. Los certificados que mencionamos a continuación cuantifican las sustancias que ponen en riesgo la salud y clasifican los materiales y productos.
Suelos de linóleo, o de madera maciza pretratada, son recomendables, porque suelen contener pocos adhesivos y materiales con emisiones nocivas. El hecho de ser pretratados ayuda porque la capa protectora ha sido aplicada en un ambiente controlado en fábrica, y no en el hogar, donde puede generar mayores emisiones. Si usas un suelo de madera laminada, busca uno que esté libre de formaldehidos. Las alfombras pueden acabar siendo un nido de partículas, y en algunos casos contiene cenizas volátiles de carbón o láminas de poliuretano. Se recomiendan alfombras de fibras vegetales.
El mobiliario y los productos compuestos de madera pueden ser fuente de muchas emisiones, porque a menudo están fabricados de partículas con adhesivos de urea-formaldehido. Se recomienda buscar mobiliario de madera maciza o contrachapada, libre de formaldehidos.
Para las encimeras de cocina, se recomienda las rocas naturales, como el cuarzo, o bien, el corian (un material sintético para superficies sólidas compuesto por resina acrílica e hidróxido de aluminio).
En cuanto a aislamientos térmicos, la exposición al proyectado de aislamientos térmicos de espuma que contiene isocianuratos pueden ser causa de asma. Si usas aislamientos de fibra de vidrio, es importante asegurar que no contiene formaldehidos. En general, se recomienda priorizar aislantes de origen vegetal o mineral.
Ojo, que a veces productos vendidos como “ecológicos” por su contenido reciclado, pueden ser nocivos para la salud. Un ejemplo son baldosas de cerámica que incorporan el vidrio reciclado de tubos de rayos catódicos de televisores viejos, como sustituto al oxido de plomo.
Sellos de certificación de materiales y emisiones
1: Etiqueta ambiental francesa sobre emisiones al aire interior
La etiqueta Émissions dans l’air interieur clasifica los materiales de construcción y productos de mobiliario y decoración que se comercializan en Francia, siendo obligatorio para todos los productos vendido en el mercado. En nuestro país podemos encontrar esta etiqueta también en cantidad de productos. Clasifica los productos según las emisiones de COV, de A+, A, B, C, según la serie de normas ISO 16000. Si un producto supera los límites, no se permite la comercialización. Las sustancias nocivas que evalúa son:
|
|

2: Sello de verificación del Instituto de Baubiologie Rosenheim
El Instituto de Baubiologie Rosenheim es una institución alemana que estudia la biología de la construcción, es decir la relación del ser humano y su biología con el entorno edificado.
La etiqueta, llamada en España Certificado IBR de los materiales, es una etiqueta ambiental que ha diseñado el IBR para evaluar la idoneidad de los materiales y productos de la construcción. Ésta incluye diversas pruebas que miden la cantidad de sustancias nocivas, si el material la supera, conseguirá el certificado. Las pruebas, entre otras, son:
|
|
Medir y mejorar
En España existen varios laboratorios de ensayo para la medición y certificación de materiales y su emisión de COV’s, tal como Tecnalia, y SGS. ¿Y si quiero medir la calidad del aire interior de mi vivienda si gastar una fortuna? Existen equipos con un coste accesible y precisión aceptable, como MICA, fabricado por la empresa Inbiot. El sensor mide COV’s, formaldehidos, ozono, partículas en suspensión, gas radón, CO2, temperatura y humedad relativa. En la siguiente imagen se ve la medición de la concentración de formaldehido en un dormitorio durante una semana.
De acuerdo a la norma técnica de medición en baubiologie SBM2015 para zonas de descanso, los valores por encima de 100 µg/m3 son ya extremadamente significativos. “La búsqueda de fuentes es muchas veces un juego de pistas, y a partir de los datos y las mediciones, puedes ir descartando o confirmando,” dice Maria Figols, Directora de Proyectos de InBiot.
Vivir mejor con menos emisiones
Mejorar la calidad de vida y la salud de las personas a medio y largo plazo está sobre la mesa, siendo el sector de la construcción una de las partes implicadas. De la selección de materiales libres o con bajo grado de componentes nocivos, depende que los usuarios de los edificios respiren y asimilen sustancias que les puedan generar enfermedades o trastornos graves a lo largo de su vida.
Instalar productos en el interior de los edificios que cuenten con estas etiquetas, es una garantía de crear espacios habitables sanos y saludables, donde no se comprometa la salud de los ocupantes. Además, las etiquetas ambientales también garantizan que los materiales son respetuosos con el medio ambiente y no suponen un peligro durante su fase de fabricación y de deconstrucción, reciclaje o tratamiento como residuo.
Agradecimientos
Gracias a Bega Clavero de Progetic, y Maria Figols y Xabi Alaez de InBiot por sus aportaciones.
Bibliografía
[1] Guía Edificios y Salud, Siete Llaves para un edificio saludable. García de Frutos, Daniel et al. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, Consejo General de Colegios de Médicos. Enero 2020.
[2] Monitorización de vivienda de alta eficiencia, 30 Marzo 2020. InBiot. https://wiki.inbiot.es/monitorizacion-de-vivienda-de-alta-eficiencia/
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Descarga el Dossier Monográfico 2024 de Caloryfrio: La herramienta definitiva para estar a la vanguardia
- III Jornada Técnica sobre Calidad del Aire Interior en Entornos Industriales
- Panasonic supera los 100 millones de unidades de dispositivos nanoe™ enviadas en todo el mundo
- Soler & Palau ofrece la Calidad del Aire Interior a las personas con Smart Ventilation
- Zehnder Group Ibérica presenta soluciones de climatización integral en la 16ª Conferencia Española Passivhaus