Logotipo Caloryfrio
Menu

Normativa para instalación de aire acondicionado

Normativas aire acondicionadoLas normativas para la instalación de aire acondicionado son diversas y afectan a distintos procesos: desde la compra, manipulación del aparato y de los gases fluorados que contiene, mantenimiento, seguridad, hasta su retirada y reciclaje. Tendremos que tener en cuenta reglamentos para instalar aire acondicionado a nivel nacional y local ya que cada Ayuntamiento establece sus ordenanzas de obligado cumplimiento.

Leer más

Real Decreto 115/2017 para la comercialización y manipulación de gases fluorados

La normativa más reciente que afecta a la instalación del aire acondicionado es el Real Decreto 115/2017 por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, la certificación de los profesionales que los utilizan y el establecimiento de los requisitos para las instalaciones que desarrollen actividades que los emitan, con la finalidad de evitar las emisiones a la atmósfera de los gases fluorados de efecto invernadero.

Esta norma deroga al anterior RD 795/2010. 

Esta normativa afecta tanto a profesionales que trabajen y comercialicen equipos precargados de gas fluorado de efecto invernadero y no sellados herméticamente como son, las bombas de calor y los equipos para aire acondicionado, como a los usuarios que compren este tipo de equipos. 

Pincha aquí para saber más sobre el Real Decreto 115/2017 y cómo te afecta para vender, comprar o instalar aire acondicionado. 

Normativa aire acondicionado en fachadas


Antes de instalar al sistema de aire acondicionado con su aparato exterior en la fachada, debemos verificar las Ordenanzas de nuestro Ayuntamiento. Los ayuntamientos tienen competencia en materia de paisaje urbano (uniformidad de fachadas) y medio ambiente (ruidos o vibraciones que superen las reglamentaciones).

Conviene consultar las Ordenanzas en las Gerencias de Urbanismo y/o de Protección Ambiental del Ayuntamiento correspondiente, que rigen las disposiciones concretas sobre la distancia que debe guardar la instalación con las ventanas vecinas o cuantos centímetros pueden sobresalir del plano de la fachada.

Como ejemplo, la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano de Madrid (una de las más exigentes) limita el caudal máximo de expulsión de aire a fachada a 3.600m3/h. Un caudal así equivale a unos 14kW de capacidad frigorífica.

En cuanto a la distancia, esta ordenanza obliga a separar las unidades exteriores 2,5 metros respecto a la acera, y si hay una rejilla para la salida del aire debe estar orientada hacia arriba con una inclinación de 45 grados. También se debe mantener una separación 2,5 metros con ventanas que estén a un nivel superior, reduciéndose a 2 metros si la ventana está al mismo nivel.

Por otra parte, si se acometen obras, será preciso obtener la licencia correspondiente.

Comunidad de vecinos


No hay que olvidar a la hora de la instalación es que se forma parte de una comunidad de propietarios. De acuerdo con el Código Civil, los muros, los patios, las fachadas, las cubiertas, etcétera, donde suelen instalarse las partes externas de la maquinaria de aire acondicionado, son elementos comunes. Estas partes del edificio pertenecen en copropiedad a los dueños de los pisos y locales, y ninguno de ellos puede, sin consentimiento de los demás, hacer alteraciones en la zona común.

Obviamente, este tipo de instalaciones suponen una alteración estética y de uso de los elementos comunes sobre los que se ubican, bien sea la cubierta del edificio, bien las fachadas o las paredes de los patios. Por ello, es necesaria la autorización de la comunidad. La discrepancia surge al analizar si esta autorización debe ser concedida por unanimidad, o si bastaría la mayoría de los copropietarios.

La jurisprudencia más moderna viene flexibilizando la exigencia del consentimiento unánime de todos los propietarios y preconiza que basta la mayoría, salvo que se trate de instalaciones de gran envergadura, que afecten a las fachadas principales de la finca o causen daños específicos a alguno de los vecinos. Además, a veces los estatutos o normas de régimen interior de las comunidades pueden precisar las condiciones técnicas y la ubicación de estas instalaciones.

Por otro lado, en caso de que surjan problemas con la comunidad, hay que analizar la preexistencia de instalaciones análogas a la que se pretende ubicar en la finca, ya que puede tratarse de una discriminación injustificada si se han admitido otras semejantes. Respecto a la convivencia, está regulada también en los estatutos y las normas de régimen interior de la comunidad, y en tal sentido pueden establecer, por ejemplo, la prohibición de poner en marcha los aires acondicionados durante las horas de descanso, debido a los ruidos y vibraciones que pueden originar.

Normativa para la instalación de aire acondicionado en patio interior


Al igual que la instalación en la fachada, instalar aire acondicionado en el patio interior de un edificio, requiere de la aprobación de la comunidad de vecinos, ya que se trata de una modificación de los elementos comunes. En este caso, la normativa que lo regula es la Ley de Propiedad Horizontal, concretamente en el artículo 7. 

Según reza este artículo, el acuerdo debe tomarse por mayoría y siempre que no perjudique a ningún propietario (por ruidos, vibraciones, etc) ni se realicen obras permanentes en los elementos.

Y una vez más, al igual que ocurre con la fachada, deberemos consultar la Ordenanza General del Ayuntamiento que nos indica las especificaciones con las que se permite instalar la unidad exterior del aire acondicionado, como nivel de ruido, caudal máximo de expulsión del aire o distancia con las ventanas. 

 Si, a pesar de haberse aprobado la instalación de una unidad de aire acondicionado en el patio interior por la comunidad de vecinos esta instalación no cumple con la Ordenanza General, el Ayuntamiento puede sancionar al propietario que la incumpla ante la demanda del vecino afectado.  

Leyes de protección contra la contaminación acústica

Además de las ordenanzas de los ayuntamientos, cada comunidad autónoma regula sus propias leyes de protección contra la contaminación acústica.

Si una unidad de aire acondicionado exterior instalada emite más ruido del permitido, su instalación puede verse afectada por la ley de protección acústica de su comunidad autónoma.
 

Normativa y gestión de riesgos frente a la Legionela

En nuestro país, la principal legislación sobre Legionela es el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénicos sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. 

Reglamentos europeos y comunitarios que afectan a fabricantes de aire acondicionado

Resumen y descarga de reglamentos europeos a cumplir por los fabricantes de aire acondicionado

Sobre la Directiva Europea de Ecodiseño en los aparatos de aire y ventiladores

Reglamentos que afectan a las instalaciones térmicas en edificios

Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE)

Código Técnico de la Edificiación (CTE)

 

Logo caloryfrio más
Modificado por última vez enLunes, 19 Diciembre 2022 15:13

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes