
Presentación en Oviedo y Pamplona del DTIE 1.05 y DTIE 7.03 de ATECYR
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO

El objetivo del Documento DTIE 1.05 Prevención de la corrosión interior en las instalaciones de agua es el estudio y prevención de los fenómenos de corrosión e incrustación en las instalaciones interiores de agua de los edificios, planteando los conceptos fundamentales del fenómeno y aportando soluciones, tanto en la fase de diseño como para actuar, cuando ello sea posible, en instalaciones existentes.
El futuro comportamiento de una instalación frente a la corrosión depende esencialmente de la fase de proyecto y diseño, en la que se deben definir tanto los materiales a utilizar como las condiciones de funcionamiento y los métodos de protección a implementar.
Uno de los problemas más importantes que la corrosión de los metales provoca en instalaciones de suministro de agua para consumo humano, es la disminución de la calidad del agua,. El Real Decreto 140/03 exige que los productos de construcción en contacto con el agua potable no deban disminuir su calidad. Si la compañía suministradora de agua entrega agua potable en la entrada del edificio, no es admisible que el deficiente estado de las redes interiores afecte a la potabilidad por el contacto con los diversos equipos, accesorios y tuberías.
En esta Jornada Técnica se presentó la forma de controlar la corrosión de las instalaciones para aumentar su vida útil, limitar las averías así como facilitar y abaratar el mantenimiento de las mismas.
El Documento Técnico DTIE 7.03, por su parte, nace con el propósito de ayudar a los posibles usuarios de los programas LIDER y CALENER VyP en su labor de comprobación del cumplimiento del Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Ahorro de Energía (CTE-HE1) y en la Certificación Energética de edificios de nueva construcción, residenciales y pequeños edificios terciarios respectivamente, regulado bajo el Real Decreto 47/2007 del BOE del 31 de enero de 2007, trabajando sobre las versiones de 31 de octubre de 2007.
De un lado se pretende recopilar todos los datos necesarios, y reglamentación de aplicación (zona climática, ventilación, iluminación, fracción solar mínima, etc.) para la introducción de las variables de entrada para la definición de un edificio en ambas herramientas, pretendiendo con ello que sólo sea necesario tener este documento en la mesa a la hora de utilizar cualquiera de los programas anteriores.
De otro lado se intenta representar de forma gráfica todos aquellos datos que los mencionados programas utilizan pero que quedan ocultos a los usuarios, (características ocupacionales o funcionales), o que en general son valores utilizados por defecto aunque existe la posibilidad de modificarlos (puentes térmicos, curvas de comportamiento de equipos, etc.), con vistas a una mejor comprensión de los resultados facilitados por lo programas.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Atecyr lanza el nuevo Documento de Referencia (DRA) sobre Metodología de cálculo del SPF de bombas de calor con ensayo EN-14511
- Consigue tu plaza en el X Curso de Experto en Refrigeración de Atecyr
- Foro CAI, la importancia de la Calidad del Aire Interior para mejorar los entornos en los que vivimos y trabajamos
- Atecyr y AFEC organizan el I Foro CAI, un evento gratuito que coincide con el día mundial de la Calidad del Aire Interior
- Curso oline de ATECYR: Cómo proyectar las instalaciones de electricidad de los sistemas de climatización