Nueva versión del simulador de medidas de rehabilitación energética de edificios del Instituto Catalán de la Energía
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
El ICAEN ha publicado una nueva versión del Simulador de medidas de rehabilitación energética de edificios, un aplicativo diseñado para mostrar la viabilidad técnica y económica de las medidas de rehabilitación energética en los edificios residenciales. La nueva versión actualiza el coste de adquisición de los materiales y también los costes energéticos de los ahorros alcanzados, y simplifica la presentación de los resultados para facilitar su comprensión. El objetivo del simulador es dar al usuario una primera aproximación a los resultados que tendrían determinadas actuaciones en su vivienda, para que después un técnico acabe de ajustarlas a la realidad.
El simulador proporciona diferentes soluciones técnicas para las medidas a aplicar, y la información sobre el ahorro de energía conseguido, el ahorro económico generado y el coste de la inversión. Estos datos son el resultado de introducir unos datos básicos: la tipología de edificio y su antigüedad, la zona climática donde se ubica y las medidas de eficiencia energética que se quieren aplicar.
Los resultados que muestra la herramienta son una aproximación para una futura rehabilitación energética, puesto que variarán en función del uso de cada vivienda. Además, debe tenerse en cuenta que la herramienta sólo calcula factores cuantificables, y no puede dar información de otros factores -como la mejora del confort térmico, la mejora del confort acústico o el aumento del valor de mercado del inmueble -, que también están en el origen de la decisión de rehabilitar energéticamente un edificio.
La eficiencia energética en la edificación es uno de los ejes de la transición hacia un nuevo modelo energético más limpio, sostenible, justo y participativo que ha iniciado Cataluña. El objetivo es alcanzar una sociedad y una economía descarbonizadas en 2050, con un modelo energético basado en la eficiencia energética y las energías renovables, y donde los ciudadanos puedan generar y gestionar su propia energía y participar en la toma de decisiones .
De acuerdo con la Prospectiva Energética 2050, para alcanzar este escenario Cataluña debe reducir un 30,3% el consumo final de energía; el sector de la edificación debe disminuir un 34,2% su consumo final de energía, y debe conseguir derribar un 47,3% su intensidad energética (es decir, la energía que necesita para generar una unidad de PIB).
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Elena Pita, nueva directora de la Oficina Española de Cambio Climático
- ISTA lleva la eficiencia energética a colegios de toda España
- Las voces que están definiendo la nueva edificación, en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0
- La COP29 concluye con un acuerdo de 300.000 millones de dólares anuales, muy lejos del más del billón solicitado por los países en desarrollo
- Sylvania lanza OptiClip TERRA, la revolución eco-responsable en iluminación LED