La importancia de las certificaciones energéticas en los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB)
- Escrito por Concha Raso
El cumplimiento de los objetivos que la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (2010/31/EC) señala para la implantación en 2020 de los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB), está transformando muchos de los procedimientos de diseño, construcción y gestión de los edificios hacia una mayor eficiencia energética. En el caso de España, la normativa se ha transpuesto con retraso y de forma incompleta, a pesar de que es de aplicación a partir del 1 de enero 2019 para edificios públicos y del 1 de enero 2021 para edificios privados.
El I Congreso sobre Ingeniería Energética (iENER ‘18), organizado por AEE Spain Chapter y Fenercom a finales de junio en Madrid, fue el marco en el que Alex Ciurana, Director General de PGI Engineering, impartió una ponencia sobre la importancia de las certificaciones energéticas en los edificios nZEB.
El elevado nivel de exigencia en términos de consumo de energía en este tipo de edificios, señaló, “conlleva la necesidad de utilizar sistemas avanzados de simulación energética y algún tipo de certificado con los que demostrar el cumplimiento de sus objetivos”. Sin embargo, según el ponente, los softwares legalistas actuales -Calener GT, HULC- “no son suficientemente rigurosos ni precisos para diseñar edificios de alta calificación, y mucho menos del tipo nZEB, ya que no están concebidos como herramientas de diseño, sino de simple comprobación normativa finalista”.
En este sentido, el representante de PGI Engineering abogó por la necesidad de “liberalizar el mercado y utilizar softwares especializados de simulación dinámica (denominados BEST por sus siglas en inglés, Building Energy Simulation Tools) que puedan aproximar mejor la realidad más allá de la funcionalidad legalista”. Estas herramientas informáticas se emplean para evaluar el consumo energético de los edificios, simulando su comportamiento a lo largo de las 8.760 horas de un año natural, según sus condiciones climáticas, sus características constructivas, de funcionamiento y de utilización.
Tipos de certificaciones
Respecto a las certificaciones energéticas, el Director General de PGI Engineering mencionó algunas de las existentes en el mercado y estableció una comparativa entre ellas. Por un lado está la Minergie Certification, de origen suizo y pionera en el ámbito europeo de las certificaciones energéticas, en la que la demanda de energía es el principal indicador para cuantificar la calidad de la edificación. El coste de un edificio Minergie no debe superar en más de un 10%-15% el coste de un edificio convencional.
Por otro lado está la Passive House Certification, una certificación de origen alemán muy reconocida sobre todo en el sector residencial europeo, centrada básicamente en la limitación de la demanda energética. Entre otras características, el ponente señaló que el cálculo de la demanda se realiza con un excel calibrado con herramientas de simulación dinámica y experiencias reales; la fase de ejecución está muy bien reglada, de manera que los resultados suelen ser óptimos sobre todo en la minimización de la demanda en calefacción; asimismo, profundiza en el parámetro de salubridad de las personas a la exigencia de la ventilación de los espacios habitados.
En tercer lugar destacó la Zero Energy Certification, una de las pocas certificaciones energéticas reguladas con amplio reconocimiento a nivel internacional. En líneas generales, no limita la demanda, por lo que el consumo de energía primaria puede ser significativo mientras el balance energético real sea cero. De origen estadounidense, la certificación se obtiene una vez se ha hecho el balance energético en la fase de explotación. Además, según Ciurana, el balance energético se calcula a partir de los consumos de contadores registrados por la compañía suministradora, de manera que el balance no se ve afectado por los coeficientes de transformación de energía primaria; no se permite la combustión (salvo excepciones muy concretas) y no se considera energía renovable ningún sistema que implique compresión de gas (aerotérmica o geotermia); las energías renovables deben producirse on site o en edificios de alrededor y apuesta principalmente por la fotovoltaica.
Respecto a la certificación NZEB EU, es muy restrictiva en todos los aspectos ya que limita el consumo de energía primaria total y la energía primaria no renovable (limita la demanda y el consumo). A este respecto, y pensando a futuro, el representante de PGI Engineering comentó la necesidad de definir un marco legal riguroso que establezca muy bien la metodología de cálculo de lo que se puede considerar un nZEB en fase de proyecto y un control para verificarlo una vez acabado y esté en funcionamiento.
A instancias de lo comentado por PGI, el pasado 29 de junio se expuso oficialmente a información pública la modificación del documento DBHE en el que se aborda la definición del edificio nZEB. Los requisitos de la nueva normativa no son tan ambiciosos como apuntaban las recomendaciones europeas, aunque sí representan un salto significativo respecto de la versión del Código Técnico de la Edificación (CTE) 2013. Por otra parte, la normativa no especifica si habrá nuevas herramientas para justificar el cumplimiento de los requisitos nZEB, pero se espera que éstas aparezcan.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- ¿Cuáles son las tendencias en construcción en 2024?
- Junkers Bosch refuerza su apuesta por la descarbonización a través de la gestión de Certificados de Ahorro Energético
- Actualizada la normativa sobre Legionella: Cambios y repercusiones en el mantenimiento de instalaciones
- Radiadores de aluminio con aerotermia ¿La combinación perfecta?
- Consumo de energía responsable y eficiente en el hogar | Lupa Temática