Edificios de consumo energético casi nulo: Nueva Construcción y Rehabilitación
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
En el marco de la Feria Internacional de Energía y Medioambiente, GENERA, el IDAE organizó la conferencia-debate sobre “Edificios de consumo de energía casi nulo: nueva construcción y rehabilitación” con el objetivo de analizar la problemática de la conversión de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo, incluyendo los de nueva construcción, estudiando tanto sus aspectos técnicos como económicos.
La conferencia consistió en dos debates y contó con la ponencia magistral sobre la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, a cargo de Servando Álvarez, Catedrático del Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla.
Antecedentes: edificios de bajo consumo energético
La mayoría de las definiciones de edificios de bajo consumo energético en los países europeos se expresan mediante un porcentaje de reducción de sus requisitos mínimos. Las actuales definiciones no indican específicamente un determinado porcentaje de las energías renovables en el suministro de energía.
El artículo 9 de la directiva de eficiencia energética de edificios 2010/31/EU (RECAST).
Apartado 1. Los Estados miembros se asegurarán de que:
a) como muy tarde el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean al menos edificios de energía casi nula, tal como se define en el artículo 2, punto 2, y de que
b) después del 31 de diciembre de 2018, los organismos públicos que ocupen y posean un edificio nuevo garantizarán que el edificio es un edificio de energía casi nula, tal como se define en el artículo 2, punto 2.
Los Estados miembros elaborarán planes nacionales destinados a aumentar el número de edificios de consumo de energía casi nulo. Estos planes nacionales pueden incluir objetivos diferenciados de acuerdo con la categoría del edificio
Apartado 2 . Además, los Estados miembros, siguiendo el ejemplo encabezado por el sector público, formularán políticas y adoptarán medidas tales como el establecimiento de objetivos, para estimular la transformación de edificios que se reforman en edificios de consumo de energía casi nulo, e informarán de ello a la Comisión en sus planes nacionales, a los que se refiere el apartado 1.
Apartado 3: Contenido de los planes nacionales • A) La aplicación detallada en la práctica por el Estado miembro de la definición de edificios de consumo de energía casi nulo, que refleje sus condiciones nacionales, regionales o locales e incluya un indicador numérico de uso de energía primaria expresado en kWh/m 2 al año. Los factores de energía primaria empleados para la determinación del uso de energía primaria podrán basarse en valores medios anuales nacionales o regionales y tener en cuenta las normas europeas pertinentes
B) Unos objetivos intermedios para mejorar la eficiencia energética de los edificios nuevos en 2015 a más tardar, con vistas a preparar la aplicación del apartado 1;
C) Información sobre las políticas y medidas financieras o de otro tipo adoptadas en el contexto de los apartados 1 y 2 para promover los edificios de consumo de energía casi nulo, incluidos los detalles de las exigencias y medidas nacionales sobre el uso de energía procedente de fuentes renovables en edificios nuevos y en edificios existentes en los que se estén haciendo reformas importantes
Apartados 4 y 5
La Comisión evaluará los planes nacionales.
La Comisión publicará, el 31 de diciembre de 2012 a más tardar y cada tres años después de esa fecha, un informe sobre los avances efectuados por los Estados miembros a la hora de aumentar el número de edificios de consumo de energía casi nulo. Sobre la base de ese informe, la Comisión elaborará un plan de acción y, si fuera necesario, propondrá medidas para aumentar el número de este tipo de edificios y fomentará las mejores prácticas en materia de transformación rentable de edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.
Apartado 6 • Los Estados miembros podrán decidir no aplicar los requisitos establecidos en el apartado 1, letras a) y b), en casos concretos justificables cuando el análisis de costes y beneficios del ciclo de vida útil del edificio de que se trate sea negativo. Los Estados miembros informarán a la Comisión de los principios de los regímenes legislativos aplicables.
Definición del edificio de consumo de energía casi nulo
Edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno;
La definición implica como mínimo la definición y la delimitación de los flujos energéticos incluidos y de los contornos de cálculo de tres indicadores:
– Limitación de la demanda.
– Porcentaje de renovables utilizado para satisfacer la demanda.
– Energía primaria utilizada por el edificio
Aspectos controvertidos:Alcance del concepto de demanda energética
• Bruta: demanda sobre los locales
• Neta: demanda sobre los primarios (vinculada al diseño del sistema de acondicionamiento y al control (Esta última incluye la anterior más recuperación de energía, freecooling, transvase de energía entre zonas, ventilación controlada por demanda, calor latente en baterías, pérdidas en distribución y almacenamiento;
Fijación de los niveles límite.
Los objetivos de la estrategia 20/20/20 no son relevantes para la definición de los valores límite en edificios de consumo de energía casi nulo. (Cuando sean obligatorios los NZEB (Net Zero Energy Building) ya se habrán cumplido - o no – dichos objetivos). Son los objetivos del 2050 los que condicionarán la ambición de los valores límite.
Evaluación de alternativas energéticas sobre un edificio (coste durante ciclo de vida vs. demanda de calefacción)
Ver gráficas en el PDF de la ponencia
Tecnologías asociadas.
¿Cómo se obtienen los NZEB?
Integración de numerosos aspectos vinculados a la energética edificatoria.
Estos aspectos abarcan:
– Buen diseño arquitectónico del edificio,
– Alta calidad constructiva de la envuelta
– Inclusión en el mismo de fachadas y cubiertas inteligentes que utilicen fuentes y sumideros medioambientales.
– Instalaciones y equipos de alto rendimiento medio estacional.
– Equipos y sistemas innovadores apoyados por energías renovables.
– Soluciones integrales de domótica que aglutinen y adapten todos estos conceptos a las necesidades específicas de cada edificios
Situación en la UE. El caso de Dinamarca
Ver gráficas en el PDF de la ponencia
Situación en España
Utilización del nivel óptimo de rentabilidad para obtención del ahorro exigible en CTE-HE 2012
• Un aspecto clave de la búsqueda del ahorro en el óptimo es el catálogo empleado en su obtención, es decir, el conjunto de medidas de mejora exploradas y el nivel de cada una de ellas.
• Se ha trabajado con tres catálogos:
– Catálogo base: aumento de aislamiento de cerramientos opacos, mejora calidad de huecos y mejora de puentes térmicos, excepto los de contorno de huecos).
– Catálogo ampliado: el base más mejora de puentes térmicos de contorno de huecos, mejora de estanqueidad de opacos y caudal variable de ventilación.
– Catálogo reducido: solo aumento de aislamiento de cerramientos opacos y mejora calidad de huecos, es decir el mismo catálogo utilizado en la CTE-HE 2006
Nivel óptimo de rentabilidad para un bloque de viviendas en Madrid en función del catálogo utilizado (medidas de eficiencia utilizadas) (ver esquema PDF)
Principales retos y actuaciones
Problemas de implantación de la reglamentación vigente sobre eficiencia energética
• Ausencia en muchas comunidades de certificado energético y registro
• Inspección y control
• Seguimiento de los resultados
• Formación en energética edificatoria (no sólo cursos de LIDER y CALENER o procedimientos alternativos)
• Asistencia a usuarios de procedimientos
• Inexistencia de canales de comunicación y un foro de discusión técnica cualificado
Principales retos (grupos de trabajo de la IEE, Acción concertada, RHEVA..)
• Implantación efectiva de NZEB en el sector de edificios existentes.
• Encontrar los recursos financieros necesarios
• Compatibilizar los objetivos de NZEB con los objetivos de reducción de emisiones 2030 y 2050 (reducción del 90%)
• Balance EE / RES: Compatibilizar los objetivos de NZEB con los objetivos de la directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
• Procedimientos de verificación como barrera a la integración de tecnologías innovadoras y renovables en general (iluminación natural, control integral del edificio)
• Resolver conflictos de intereses entre fabricantes.
• Saber qué tecnologías hay que aplicar para cada proyecto
Principales retos (participantes en las mesas redondas)
• Falta de confianza en la viabilidad técnica de este tipo de edificios, incluso entre los profesionales.
• Falta de concienciación de arquitectos y prescriptores.
• Falta de demanda por parte de usuarios debido al desconocimiento de lo que puede aportar la eficiencia energética
Acciones
• Definición y visualización clara del producto NZEB.
• Promover, documentar y publicitar proyectos de demostración de NZEB.
• Campañas de comunicación para difundir los beneficios de la eficiencia energética.
• Gran campaña de divulgación en los medios públicos, sobre todo en TV.
Formación de los profesionales que trabajan con estos edificios (arquitectos, ingenieros y oficios), los que los comercializan y de los propios usuarios (ocupant behaviour).
• Certificar a los profesionales que superen las pruebas de formación. Obligatoriedad de empresas y profesionales certificados para NZEB.
• Incluir el concepto NZEB entre las disciplinas académicas.
Desarrollo de la normativa especifica para la aplicación de energías renovables rentables dentro de proyectos eficientes (desarrollo normativo del Articulo 3 apartado 3 del RD 1/2012)
• Desarrollar un crédito fiscal cuyo beneficiario sea el usuario final, aplicable a lo largo de la duración del proyecto de servicio energético con la base del importe de la inversión realizada.
• Desarrollo rápido de la reglamentación sobre balance neto
• Puesta en marcha efectiva de la certificación de edificios existentes
• Plan Nacional de Rehabilitación único para todas las administraciones que integre los conceptos de NZEB.
• Flexibilizar la contratación de proyectos que instalen medidas de ahorro energético con facilidades para la financiación, subvenciones por ahorros conseguidos, promoción de planes RENOVE y medidas de apoyo económico a las empresas.
• Simplificación burocrática para solicitud de subvenciones
• Integrar en los procedimientos de certificación energética de edificios de nuevos desarrollos tecnológicos.
• Desarrollo de paquetes de medidas que garanticen la obtención de NZEB para tipologías representativas en diferentes climas.
• Campañas de monitorización a gran escala en edificios existentes objeto de rehabilitaciones NZEB para identificar medidas de ahorro realistas, caracterizar el papel del usuario, verificar los niveles de ahorro obtenidos frente a los pronosticados.(credibilidad)
• Control en obra (vinculado al CTE y la certificación)
Promover I+D +i
• Desarrollar tecnologías basadas en hibridación entre tecnologías renovables.
• Foros de debate entre el sector y las administraciones. Crear un órgano colegiado tutelado por los ministerios y formado por las entidades implicadas que estudie y proponga, desde el principio, las medidas para cumplir con los objetivos que nos marca Bruselas.
Conclusiones
Las tareas encomendadas por la directiva a las administraciones sobre los NZEB son claras y tienen plazos concretos.
El procedimiento para cuantificar las exigencias está definido y ha sido probado con éxito para la actualización del Código Técnico.
Debe promoverse un intercambio de información de la administración con los sectores afectados para consensuar y explicar el proceso de toma de decisiones.
Existen problemas de implementación pero son básicamente los mismos que ya existían con el CTE y la certificación.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Reparación y protección de estructuras en el edificio Matadero de Madrid - Proyectos SIKA Dur(h)abilidad
- Ya se puede solicitar el Plan Rehabilita 2024 para la mejora de los edificios, dotado con 50 millones de euros
- Fachadas Ventiladas de Cerámica: Innovación, Diseño y Sostenibilidad
- Rebuild Rehabilita: La rehabilitación de hoteles, clave para dar respuesta a la alta llegada de turistas que se prevé en España hasta 2040
- Gestión de la corrosión del hormigón en Edificio Torres Blancas - Proyectos SIKA Dur(h)abilidad