Logotipo Caloryfrio
Menu

Entrevista a José Andrés Elízaga, Presidente de AMI: “El sector de las ESEs ha sufrido un parón ante la falta de capacidad real del actual Gobierno en funciones para tomar decisiones”

jose-andres-elizaga

A pesar de los obstáculos a los que se enfrentan y del escaso apoyo gubernamental que han tenido desde los inicios, las Empresas de Servicios Energéticos han ido escalando posiciones y demostrando la importancia de su labor en términos de ahorro y eficiencia energética.

José Andrés Elízaga, Presidente de la Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos (AMI) desde marzo pasado, repasa en esta entrevista la situación actual del sector y anima a las instituciones públicas a tomar decisiones que ayuden al despegue definitivo de las ESEs.

Arquitecto Superior por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Master en Desarrollo de Directivos por el IESE, Elízaga cuenta con una amplia experiencia en diferentes áreas de gestión del mundo empresarial. Desde 2009 es el Director de Comunicación y Relaciones Externas del Grupo Clece. También es miembro de distintas asociaciones como IFMA, AEM, AESMIDE y AECC, entre otras.

A principios de mayo se celebró en Madrid la quinta edición del Congreso de Servicios Energéticos ¿Qué valoración hace del evento?

Podemos considerarlo un Congreso de Transición dada la falta de novedades en la política gubernamental ante la falta de capacidad real del actual gobierno en funciones para tomar decisiones. Creo que el Congreso mostró la preocupación del sector ante ese parón y la necesidad de un impulso institucional.

En base a lo expuesto durante el Congreso, ¿qué conclusiones se pueden extraer acerca de la situación actual del sector?

Tenemos que distinguir el mercado público del privado. En el privado cada vez son más las comunidades de propietarios que apuestan por llevar a cabo una contratación con una ESE para que procedan a renovar sus instalaciones y ofrecer un servicio de calidad y de ahorro energético. También grandes empresas han comenzado a externalizar la gestión de sus edificios e instalaciones en la búsqueda de ahorros energéticos.

El mercado público ha sufrido muchos cambios. En el ámbito de los edificios está teniendo una evolución lenta en nuestro país a raíz del parón en la contratación sufrida por la administración central. Los más de mil edificios previstos de licitación suscitaron un gran interés y expectativas en el sector pero, desgraciadamente, no fueron llevados a la práctica. Las Comunidades Autónomas han tenido un desarrollo desigual y, así, observamos grandes proyectos en Comunidades que apuestan por los modelos ESE.

Donde sin duda ha tenido un mayor desarrollo ha sido en los Ayuntamientos y entidades locales, donde la contratación del servicio de alumbrado público se ha convertido en una práctica extendida en nuestros municipios aunque, desgraciadamente, en los últimos tiempos estamos observando cómo ciertos Ayuntamientos están optando por llevar a cabo ellos mismos la sustitución de las instalaciones en la errónea creencia de que van a conseguir mayores ahorros, obviando que licitar y contratar con una ESE les permite garantizar unos ahorros energéticos que nunca van a poder garantizar si llevan cabo las actuaciones por su cuenta.

¿Cuáles son las principales barreras que están obstaculizando el desarrollo de este mercado?

Como en todo mercado existen barreras de todo tipo. Sin duda, la falta de conocimiento de muchas entidades financieras de los modelos de negocio es una lacra o freno para la existencia de Project Finance y, por lo tanto, para el flujo económico. En el sector privado existe aún cierta desconfianza hacia la garantía de resultados, que solo puede vencerse con ejemplos reales como los que ofrecemos las empresas de AMI.

Pero para el sector existe, sin duda, una barrera que ha paralizado todas las inversiones que estaban previstas por la administración central: la consideración -bajo ciertas circunstancias-, como déficit, de las inversiones de los contratos de servicios energéticos. Esta barrera surgió en España al llevarse en los años 2011 y 2012 unas interpretaciones muy estrictas de las normas de Eurostat, normas que han sido consolidadas recientemente a nivel europeo y que han hecho que este asunto sea una barrera europea, según el último estudio que hemos realizado desde Bruselas con el resto de socios europeos. AMI está liderando, dentro de la Coalition for Energy Savings, una serie de actuaciones encaminadas a intentar solventar este problema, cuya solución debe de ser europea.

¿Qué medidas serían necesarias para eliminarlas y en manos de quién/es está la solución?

Es básicamente una decisión política llevar a cabo dichos proyectos e inversiones, tanto a nivel europeo como español.

Respecto a la no trasposición de los contadores individuales, hay que tener en cuenta las funciones que puede llevar a cabo un “gobierno en funciones”, y para ello quizá en este país exista un gran desconocimiento de esa parte de Derecho Administrativo 

La aprobación del RD 56/2016 que transpone la Directiva sobre Eficiencia Energética ha causado cierta indignación en buena parte del sector. A su juicio, ¿cuáles son sus principales ventajas y sus máximos defectos? 

Desde AMI podemos referirnos a la figura del Proveedor de Servicios Energéticos que, por fin, ha quedado regulada y complementa la ya existente de Empresa de Servicios Energéticos. Nosotros hubiésemos apostado por una regulación más estricta de dicha figura, que diese seguridad al sector y garantizase la realidad de las verdaderas Empresas de Servicios Energéticos.

Referente a la indignación a la que usted se refiere, esta proviene de diversos sectores que probablemente tenían puestas unas excesivas esperanzas en esta norma, quizá desconociendo que la trasposición que más buscaba la eficiencia era la contemplada en los artículos 4, 5, 7 y concordantes de la Directiva, que contienen obligaciones de ahorro y de realizar inversiones (aunque estas no se han realizado).

El Real Decreto 56/2016 tiene un carácter más normativo, definiendo las figuras de Proveedor de Servicios Energéticos y de Auditor Energético en términos muy amplios, siguiendo en general las prácticas europeas y españolas respecto a favorecer al máximo la posibilidad de prestar servicios. La obligación de auditarse es igualmente normativa, pues la Directiva no contemplaba ningún vínculo entre dicha auditoría y la obligación de llevar a cabo medidas dimanantes de la misma.

Respecto a la no trasposición de los contadores individuales, hay que tener en cuenta las funciones que puede llevar a cabo un “gobierno en funciones”, y para ello quizá en este país exista un gran desconocimiento de esa parte de Derecho Administrativo, acerca de lo que puede y no puede llevarse a cabo.

el hecho de que la norma sea estatal pero la competencia del registro sea autonómica va a generar que la mayoría de las empresas obligadas busquen meramente el trámite

¿Qué beneficios económicos, sociales y medioambientales traerá consigo la aplicación de esta normativa? 

Ya he manifestado que los principales efectos provendrían de una efectiva aplicación de la Directiva en cuanto a la obligación de ahorro de los Estados Miembros, a la obligación de rehabilitar energéticamente los edificios de la administración y respecto a la puesta en práctica del plan de inversiones estratégicas a largo plazo.

El Real Decreto únicamente supone trasponer la obligación de valorar económicamente cualquier nueva instalación, con el fin de valorar la instalación de una red de climatización o una cogeneración de alta eficiencia; así como la obligación de auditarse a las grandes empresas. Esta obligación, al incluir el transporte, va a quedar muy limitada a los medios de transporte, pero va a conllevar un auge de las empresas y profesionales de auditoría energética.

En el caso de las auditorías energéticas, ¿piensa que servirán para estimular la conciencia de las empresas con la puesta en marcha de medidas concretas para mejorar su eficiencia o serán consideradas por la mayoría de ellas como un simple trámite?

Tal y como está redactado el Real Decreto, creemos que va a ser para la mayoría de las empresas un trámite. Aquellas empresas que están realmente comprometidas con el ahorro ya estaban llevando a cabo políticas de ahorro, con independencia de la existencia de auditorías obligatorias. Además, el hecho de que la norma sea estatal pero la competencia del registro sea autonómica va a generar que la mayoría de las empresas obligadas busquen meramente el trámite.

¿Cree que la falta de información y la desconfianza en el modelo ESE, tal y como apuntan algunas voces del sector, están impidiendo una adecuada evolución de este negocio?

No sé qué “voces del sector” pueden manifestar desconfianza en un modelo que ha acreditado su validez y sus resultados y que está consolidado y aceptado. Solo el desconocimiento puede conllevar dichas supuestas voces que desconocemos.

¿Qué importancia tiene para el sector la Especificación Aenor referente a la clasificación de proveedores de servicios energéticos?

Sin duda alguna, mucha. La aprobación del Real Decreto 56/2016 introduce en el ordenamiento jurídico español la figura del Proveedor de Servicios Energéticos (PSE). Se necesitaba una clasificación y categorización a la que ha dado cumplida respuesta la Especificación AENOR a la que hace referencia. Supone dotar una base necesaria para estructurar y desarrollar el sector de la eficiencia energética, aportando transparencia a los consumidores y, sobre todo, mayor fiabilidad y garantía a la hora de contratar una empresa. La Especificación AENOR 0055 permite a las empresas que así lo decidan clasificarse y certificarse en alguno de los tipos de Proveedores de Servicios Energéticos, donde se contempla como uno de ellos la de PSE de Inversión (Empresas de Servicios Energéticos).

Ha sido un intenso trabajo llevado a cabo por y promovido por las principales Asociaciones del sector, esto es ADHAC (Asociación de Redes de Calor y Frío), ATECYR (Asociación de Técnicos Especialistas en Calor y Refrigeración), A3e (Asociación de Empresas de Eficiencia Energética) y AMI, habiendo participado asimismo en el proceso de elaboración ENERAGEN (Asociación de Agencias Regionales y Locales de Energía) y otras 20 Asociaciones e Instituciones del sector. Supone, sin duda, un primer paso para convertirse en el estándar del mercado, máxime cuando nace fruto del consenso del sector.

¿Hasta qué punto cree que los sellos de calidad en las empresas de servicios energéticos son necesarios como medio para garantizar la confianza de los clientes?

Es imprescindible la existencia de un sello de calidad, pero no cualquier sello. El trabajo realizado en sede AENOR, como entidad con la capacidad normalizadora en España y con el consenso de las asociaciones que antes he referido, es la única vía de que el sello sea válido y con garantías, para que cualquier empresa pueda optar a certificarse y cualquier certificador pueda realizar adecuadamente su trabajo. Sellos privados particulares no tienen ningún sentido y solo generan desconfianza.

La tecnología juega un papel muy importante en cualquier sector. En el caso de los servicios energéticos ¿qué ventajas suponen los avances tecnológicos conseguidos?

Quizás sea la tecnología lo que ha supuesto un mayor avance en este sector. Cada vez son más los fabricantes de equipos, desarrolladores de software, ingenierías, estudios de arquitectura, etc., que desarrollan sus nuevos proyectos, modelos y versiones pensando fundamentalmente en el ahorro energético.

Desde el primer congreso ESEs hasta este último hemos podido observar cómo hay infinidad de experiencias con casos prácticos en este sentido. Luminarias mucho más eficientes (basadas fundamentalmente en Leds), producción de frío y calor basados en la eliminación de combustibles fósiles o con unos rendimientos muy superiores a los medios de hace unos pocos años, sistemas de control más inteligentes, proyectos de edificios medioambientalmente sostenibles con el objetivo de consumo casi nulo y, todo ello, integrado en la Smart City, hace que la aplicación de estas nuevas tecnologías haya supuesto un gran avance para el sector y a día de hoy podamos hablar de porcentajes cada vez más altos de ahorro energético.

¿Cree que la situación política actual, con un Gobierno aún en funciones, puede influir de manera negativa en el desarrollo del sector?

Lo que está generando es una falta de toma de decisiones que paraliza el sector.

Desde el pasado mes de marzo ostenta el cargo de presidente de la Asociación. ¿Qué retos se ha marcado? ¿Qué estrategias piensa seguir para conseguirlos?

La nueva Junta Directiva que ahora presido tiene un primer objetivo que es dar continuidad al buen trabajo que la Junta anterior venía desarrollando y, desde esta tribuna, quiero agradecer al anterior presidente, Eduardo Sánchez Tomé, su estupendo trabajo. Además, es misión de esta nueva Junta impulsar a partir de la publicación de la Especificación AENOR el desarrollo del sector de la eficiencia energética y también contribuir a eliminar alguna de las barreras que a día de hoy están limitando el crecimiento del sector, cuando no paralizando muchas de las inversiones previstas por la administración.

 

 
Modificado por última vez enMartes, 05 Julio 2016 12:24

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes