Logotipo Caloryfrio
Menu

El uso de renovables, clave en la rehabilitación de edificios públicos

edificios rehabilitados tecnaliaLos edificios públicos europeos tienen que cumplir exigentes estándares energéticos. Según los datos del inventario energético de los edificios de la Administración General del Estado (AGE), de 19 de diciembre de 2017, se han identificado un total de 2.138 edificios que superan los 11 millones de m2 a rehabilitar, con un consumo específico medio de 97 kWh/m2/año de energía final.

Dada la baja tasa de renovación de edificios (en torno al 1% anual de edificios en general) y con el objetivo de incrementar el porcentaje anual de edificios públicos rehabilitados al 3% (tal y como marca Europa), se hace necesario el uso de medidas energéticamente más eficientes al objeto de convertirlos en edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB).

El equipo de Rehabilitación y Regeneración Urbana Integrada de Tecnalia, ha desarrollado en estos años una serie de proyectos de demostración de rehabilitación energética de edificios públicos, entre los que se encuentran Bricker y A2PBeer. Se trata de dos proyectos co-financiados por la UE a través del Programa Marco FP7, convocatoria EeB.NMP.2013-3, de cuatro años de duración y un presupuesto de 10 millones de euros, entre cuyos socios se encuentra el centro tecnológico español.

El investigador Antonio Garrido Marijuán, explicó durante la charla que impartió en el I Congreso sobre Ingeniería Energética (iENER ‘18) celebrado a finales de junio en Madrid, las soluciones empleadas a partir de tecnologías existentes en los cinco edificios públicos que forman parte de ambos proyectos, la integración de las mismas teniendo en cuenta los diferentes tipos de clima de las regiones en las que están ubicados cada uno de los edificios, así como los resultados obtenidos.

Los edificios seleccionados son: un centro de oficinas y guardería en la Universidad del País Vasco, varios edificios de aulas de enseñanza en la Universidad de Lieja (Bélgica), el hospital de la Universidad Adnan y Menderes en Aydin (Turquía), el museo de tecnología de Malmö (Suecia) y un complejo educativo de formación profesional en Ankara (Turquía).

Previamente a la rehabilitación, estos edificios, tal y como apuntó Garrido Marijuán, “contaban con niveles muy bajos (o nulos) de aislamiento y con una envolvente deficiente”. Construidos entre 1960 y 1970, en todos ellos la demanda de calefacción e iluminación representaban los valores más altos de uso de energía, solo en dos de ellos se detectó una demanda significativa de agua caliente, mientras que las cargas de refrigeración fueron especialmente significativas en los centros de Turquía.

Menos consumo de energía y de emisiones

La estrategia seguida por Tecnalia y sus socios en ambos proyectos para reducir el uso de energía y garantizar el confort y la calidad de aire interior en estos edificios, señaló Antonio Garrido Marijuán durante su intervención, se ha caracterizado por “la reducción de las cargas del edificio mediante la incorporación de soluciones pasivas priorizando actuaciones integrales de envolvente, el uso intensivo de renovables y el desarrollo e integración de soluciones de cogeneración y trigeneración para producir electricidad, calor y frío utilizando los recursos renovables localmente disponibles”.

Entre las soluciones empleadas en dichos edificios, el representante de Tecnalia enumeró las siguientes: fachada opaca de los edificios con materiales reciclados o superaislantes (VIPs) integrados en un sistema de fachada ventilada, envolvente acristalada para optimizar las ganancias solares estacionales, sistema de ventilación mecánica descentralizada con recuperación de calor a nivel de ventana de alta eficiencia, sistema de iluminación inteligente basado en fibra óptica, captadores solares parabólicos aptos para su instalación en cubiertas para producción de agua caliente a alta temperatura, motor de cogeneración basado en tecnología ORC para producir simultáneamente calor y electricidad, y sistema de sorción (absorción y adsorción) integrado en una segunda tipología de colectores solares capaz de proporcionar refrigeración solar y ACS a baja temperatura en verano y alta temperatura en invierno.

Garrido Marijuán aclaró a los asistentes que la gran diferencia en las condiciones de uso, climáticas y constructivas de los diferentes demostradores, “impidió que todas las soluciones mencionadas se aplicaran en todos los edificios”. Por ejemplo, la alta densidad urbana de Lieja desaconsejó el uso de los colectores solares, mientras que las bajas cargas de refrigeración -junto con la baja demanda de ACS en Malmö, Lieja y Bilbao- desestimaron el uso del campo solar térmico con adsorción/absorción. Otros asuntos ajenos a la tecnología también han supeditado la selección de las soluciones finalmente implementadas. Es el caso de la nueva legislación de prevención de incendios en Turquía que hizo imposible la instalación de la fachada ventilada.

En cuanto a los resultados obtenidos, el ponente señaló que la implementación de estas tecnologías ha permitido estimar “una reducción de costes de las soluciones de envolvente y los sistemas técnicos desarrollados de entre el 25% y el 50%, así como alcanzar ahorros de energía final de hasta 1.914 kWh/año y 1.540 kilos de CO2 por cada 1.000 euros invertidos en la implementación de dichas soluciones”. Esto representa, según explicó, “una mejora considerable respecto a las inversiones incluidas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios Públicos de la Comunidad de Madrid, que apuntaban a 1.250 kWh/año de ahorro de energía final por cada 1.000 euros de inversión.

 

Modificado por última vez enViernes, 22 Octubre 2021 13:31

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes